Una manera creativa de contar la historia de Cuba

Una manera creativa de contar la historia de Cuba
Foto: Trabajadores

¿Cómo contar la historia de Cuba? En todo acto de comunicación es preciso considerar las necesidades del destinario, sus motivaciones y curiosidades.

Reflexionemos sobre la cuarta edición del título Los silencios quebrados de San Lorenzo, del doctor en Ciencias Históricas Rafael Acosta de Arriba.

Al estudiar la vida y la obra de Carlos Manuel de Céspedes ofrece visión cultural integradora, rigor intelectual y capacidad comunicativa al adentrarse en la personalidad histórica del bayamés, escritor, abolicionista, iniciador de las luchas por la independencia de Cuba.

Publicado por Ediciones Boloña, el iluminador volumen de 369 páginas incluye nueve textos que solo fueron dados a conocer en prólogos o revistas. Estos constituyen adiciones considerables a las ediciones anteriores junto al índice onomástico, una herramienta de investigación útil para interesados en la historia de Cuba y sus próceres.

Acosta de Arriba revela precisiones indispensables tras realizar durante cuarenta años investigaciones sobre la vida y la obra de Carlos Manuel de Céspedes. Mediante el libro ameno, rico en expresiones cultas, permite conocer profundamente la dimensión humanista de una figura monumental.

En 1998, el autor pernoctó en San Lorenzo, a la intemperie, venciendo opiniones contrarias a tal decisión personal. Esas horas de meditación en el lugar donde murió Céspedes fueron un complemento ideal a indagaciones y hallazgos encontrados en museos y archivos de Bayamo y Manzanillo, y durante los encuentros con los historiadores de ambas ciudades, Enrique Orlando Lacalle Zauquest y Modesto Tirado.

En el oportuno volumen, su autor, el doctor Rafael Acosta de Arriba, estudia al patriota bayamés: Destaca la trascendencia del hombre culto siempre pensando a su país libre e independiente. No cae en tentaciones autonomistas o anexionistas por más atractivo que resulte a todo liberal el poderoso vecino del norte con sus modernas instituciones democráticas y el culto a los derechos individuales. Tal es así que cuando se enfrenta al dilema de evolución o revolución, elige conscientemente la segunda.

Pensemos, el discurso diseñado por Acosta de Arriba seduce por su calidad de relato estético actualizado. Este recurso ayuda a orientar la subjetividad y el desarrollo del pensamiento analítico; aporta bagaje cultural; múltiples saberes a los lectores interesados en la historia de Cuba y la vida y la obra de Carlos Manuel de Céspedes, intelectual y jurista que llamó a respetar la ley; a ver en ese respeto la fuerza de una sociedad y el sostén de la república democrática.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.