Ver el cine cubano durante los meses de verano

Ver el cine cubano durante los meses de verano
Foto: Revista Bohemia

Durante los meses de verano de julio y agosto, ver puestas del cine cubano en la pantalla grande y el medio televisual propiciará gratos esparcimientos ricos en cultura y saberes.

Pensemos en registros cinematográficos que permiten conocer o rememorar obras del séptimo arte producidas por el Instituto Cubanos del Arte e Industria Cinematográficos, (Icaic).

Recordemos, desde junio de 1960, el realizador y documentalista Santiago Álvarez despegó un estilo innovador en emisiones semanales del Noticiero Icaic Latinoamericano, oportunamente fue incorporado décadas más tarde, por la Unesco, en el Registro de la Memoria del Mundo.

El destacado cronista fílmico aportó títulos clásicos sobre la lucha revolucionaria del pueblo cubano y las problemáticas del Tercer Mundo. Es imposible olvidar títulos memorables: Ciclón, de 1963; Hasta la victoria siempre, de 1967, Now, realizado en mil 165 y Cerro Pelado de 1966.

Estas puestas se exhiben en programas televisuales y en la Cinemateca de Cuba, en La Habana, donde generaciones pueden acceder al registro histórico de la memoria para conocernos mucho mejor.

Actualmente, la revolución tecnológica favorece los flujos constantes de informaciones e imágenes. Cada vez más los cimientos del aprendizaje y el desarrollo intelectual residen en registros audiovisuales que exigen procesos analíticos.

Son significativos los aportes del guionista y director Manuel Pérez Paredes, Premio Nacional de Cine 2013.

Reconocido por su prestigio, integridad y compromiso son la producción institucional, fue uno de los fundadores más jóvenes del Icaic.

Entre sus largometrajes descuellan puestas que los más jóvenes apenas conocen; aunque refieren hechos y circunstancias históricas. Se distinguen especialmente El hombre de Maisinicú, de 1973 y La segunda hora de Esteban Zayas, de 1984, sobre combatientes y héroes anónimos de referencia en el acontecer de la nación cubana.

Disfrutarlos influirá en el retorno a la memoria histórica que ilumina el presente.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.