XX Coloquio Internacional de Jazz Plaza honra a la maestra Marta Valdés

XX Coloquio Internacional de Jazz Plaza honra a la maestra Marta Valdés
Foto: Prensa Latina

Entre anécdotas, narradas desde la literatura y el audiovisual, transcurrió este viernes el homenaje a la excepcional compositora Marta Valdés (1934-2024) en la habanera Fábrica de Arte Cubano, en el contexto del 40º Festival Internacional Jazz Plaza 2025.

La obra y trayectoria de la artista recibió el homenaje en el programa académico del evento, XX Coloquio Internacional de Jazz Leonardo Acosta in Memoriam, donde fue presentado el libro Es letra y se canta. Veintiséis canciones de Marta Valdés, de la autora mexicana Rita Abreu, y el DVD Mucho más que palabras, de Dayron Ortiz y Raúl Nogués.

En ocasión del aniversario 90 de su natalicio, el panel en su honor evidenció la admiración hacia una creadora, que compuso con el alma cada letra, para el deleite y la inspiración de múltiples autores.

Según Rita Abreu, la intención es continuar promoviendo el volumen en Cuba, en instituciones educativas y en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, pues ese era el deseo de su protagonista.

Marta estaba muy contenta con el libro, al que calificó de maravilloso, recordó la abogada y promotora cultural cubana Darsi Fernández. “Cuando comenzó a leerlo era como si todo fuera nuevo para ella”.

Gracias a sus creadores, a Producciones Colibrí, y a la voz de importantes artistas e intelectuales, el audiovisual reflejó cuánto ha impactado la obra musical de Marta Valdés en diferentes generaciones.

En el documental sobresalen, entre muchas otras, las intervenciones de Roberto Fernández Retamar, Silvio Rodríguez, Miriam Ramos, Ivette Cepeda, Dayron Ortiz, Haydée Milanés y la propia Marta Valdés.

Al decir del autor de Ojalá, El necio y Ángel para un final, la cantautora nunca se enamoró de sí misma y siempre quiso ser distinta, diversa.

Sus canciones, opinó Silvio Rodríguez, son capaces de acompañarnos durante toda la vida; es una artista de una gran libertad, y de un espectro muy amplio.

A su juicio, esa libertad de creación, ese riesgo y esa búsqueda constante es lo más lindo que puede tener un artista.

Siempre hay un momento en el que levanta el vuelo, algo que destaca a los grandes compositores; sus canciones están hechas desde el conocimiento, pero sobre todo desde la inspiración, opinó la cantante Miriam Ramos, Premio Nacional de Música 2024.

En tanto, Ivette Cepeda destacó que la obra de Marta Valdés la hizo transitar del magisterio al escenario con una entrega feroz. “Ella fue legítima, auténtica, fue Marta Valdés”.

A lo largo del documental sobresalió su vocación de maestra, pues todas las personas que le rodearon aprendieron constantemente.

En opinión de los entrevistados, su obra musical sigue teniendo una vitalidad y una permanencia en el tiempo.

Hay perfección y buen gusto en sus composiciones, resaltaron también en la obra documental, viaje a la excelencia de una intérprete que rompió esquemas para convertirse en la inspiración de muchos, eterna como sus melodías.

Fuente: Prensa Latina

Redacción Radio Enciclopedia