45º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, encuentro y puente de unidad

El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, del 5 al 15 de diciembre venidero, realizará su edición 45 con una gran fiesta no solo del séptimo arte de la región y del mundo, también se incluyen exposiciones, conciertos y presentaciones de libros, y su presencia estará en todo el país.
De dos mil 17 obras recibidas fueron seleccionadas 256 provenientes de 42 países de todo el mundo: 21 de América Latina y el resto de Alemania, Bélgica, Canadá, Argentina, Bolivia, Brasil, además de Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador.
De acuerdo con lo informado por la directora del festival, Tania Delgado, habrá presencia también de países como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y el Estado de Palestina, «todo ello servirá de punto de encuentro y puente a otros lugares del mundo».
La edición 45 se dedicará además al cine argentino, su evolución y entorno actual con el objetivo de intercambiar sobre la realidad circundante en estos momentos en esa nación, destacó la directora del reconocido evento.
Se mantienen los acápites habituales de largometrajes de ficción, ópera prima, largometrajes de documental, corto de animación, cine Lgbtiq+ (premio Recife), guion inédito, carteles y postproducción, comentó Delgado, pero traemos una novedad y es sobre cine experimental.
En esta ocasión el certamen reserva las últimas tendencias de realidades creativas y narrativas combinadas con cine híbrido, una nueva categoría, en la cual se conjugará documental, ficción, animación y calidad de las obras recibidas, explicó; todos estos elementos se tuvieron en cuenta para abrir este concurso que era un sueño acariciado y ahora se hará realidad, añadió.
Se proyectará como primicia mundial por parte de Nexflix los dos primeros capítulos de la serie Cien Años de Soledad, una adaptación a la pantalla de esta obra maestra de Gabriel García Márquez, refirió.
Como parte del evento, informó, de igual manera se presentarán clásicos restaurados de cine, este año con dos títulos de Argentina: el primero un estreno en Cuba producido hace 50 años, La tregua, de Sergio Renant, basada en la obra homónima de Mario Benedetti, y Camila, de María Luisa Bemberg, un hito entre todas las películas exhibidas en el festival habanero con premio Coral.
Antecederá el festival una muestra cine colombiano, y también el evento teórico y la Industria con conferencias, clases magistrales, del 30 de noviembre al 7 de diciembre y con importantes expertos del cine de la región.
Entre las novedades está la presentación del libro De historietas y animaciones. La vida de Juan Padrón, de Ediciones Icaic, un texto de Aramis Acosta, que contienen imágenes inéditas, prólogo del cantautor Silvio Rodríguez y portada del artista de la plástica Reinerio Tamayo Fonseca.
En los finales del evento comenzarán los homenajes al intelectual Alfredo Guevara, uno de los fundadores del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en el centenario de su natalicio que se conmemora en 2025.
El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana presentará una muestra fílmica de Palestina y habrá presentaciones de libros.
La película de la inauguración será Los domingos mueren más personas, filme en coproducción entre Argentina, Italia y Francia que concursará en ópera prima.
Con información de Prensa Latina