Banca cubana, genuina y revolucionaria desde hace 65 años

Cuando triunfó la Revolución Cubana, el Primero de Enero de 1959, existían en el país más de 70 instituciones bancarias, entre nacionales y extranjeras, con un reducido número de oficinas en La Habana y las llamadas plazas importantes del interior de la nación. Era una verdadera amalgama de bancos y entidades financieras de todo tipo, que lejos de contribuir al desarrollo económico del naciente proceso revolucionario, lo hacían más anárquico cada día.
El 13 de octubre de 1960, hace ya 65 años, en la reunión del Consejo de Ministros se acordaba la nacionalización de 382 grandes empresas industriales y comerciales pertenecientes a la burguesía cubana, y de los bancos cubanos y extranjeros, con exclusión de los canadienses que estaban prestando un servicio internacional al Gobierno.
También se acordó, por considerarlo indispensable, transformar la vieja estructura bancaria de la nación y adecuarla a las nuevas condiciones del desarrollo socioeconómico del país, partiendo de la decisión de que la creación de dinero y la asignación de créditos debían constituir funciones públicas sólo inherentes al Estado. En ese preciso instante se designó al Banco Nacional de Cuba como el organismo encargado de regir la función bancaria.
Ya desde el 26 de noviembre de 1959 se había designado como Presidente del Banco Nacional al Comandante Ernesto Che Guevara, quien sentó nuevas pautas en el sistema bancario cubano.
Su designación había escandalizado al imperio yanqui y a la burguesía nacional. Fue el Comandante en Jefe Fidel Castro quien precisó que había designado al Che en esa responsabilidad para impedir que se fugaran las divisas del país y propiciar que se invirtieran correctamente. Y esa responsabilidad la cumplió de manera brillante durante los 15 meses que estuvo en el desempeño del cargo.
Los trabajadores del sector, desde entonces, asumieron importantes misiones como la restructuración del sistema bancario, el canje de moneda, laborar en difíciles condiciones operacionales en medio del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba, y que se ha agudizado extraordinariamente durante los últimos años.
En seis décadas y media, el Banco Nacional de Cuba ha desarrollado una amplia actividad, que cada año ha ido en ascenso y acumulación de experiencias, en su principal función de promover y controlar el uso más eficiente de los recursos monetario-financieros estatales y privados.
Con sano orgullo, en esta fecha del 13 de octubre los trabajadores del sector celebran su Día, ratificando su compromiso con la Revolución. Será una alegre jornada en la que serán reconocidos los más destacados en todo el país.