Revista Opus Habana y Agencia de Viajes San Cristóbal en III Convención Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos

Revista Opus Habana y Agencia de Viajes San Cristóbal en III Convención Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos

Organizado por la Agencia de Viajes San Cristóbal, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Primer Evento Internacional de Turismo Histórico-Patrimonial Leales al Patrimonio habrá de celebrarse el año próximo 2026, en tres ciudades patrimoniales al unísono: La Habana, Matanzas y Trinidad, aunque todavía falta por precisar la fecha de su realización.

Como parte de la preparación para ese evento, la Agencia de Viajes San Cristóbal  y la revista Opus Habana intercambiaron experiencias en el campo académico de la Interpretación del Patrimonio Cultural. Los primeros resultados de este trabajo conjunto fueron mostrados en la III Convención Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, celebrada del 28 al 31 de octubre en esa también ciudad patrimonial en el centro sureño de Cuba.

A continuación se publica el primer artículo de una serie informativa que irá comunicando los resultados de esa fructífera colaboración académica, a la que se ha sumado ahora la Facultad de Ciencias Sociales del alto centro de estudios cienfueguero.

Creadas por el Dr. Eusebio Leal Spengler hará pronto treinta años, la revista Opus Habana y la Agencia de Viajes San Cristóbal representaron a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (Ohch) en la III Convención Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Este prestigioso evento fue celebrado del 28 al 31 de octubre pasado, cuando ya arreciaban los embates del huracán Melissa sobre el Oriente cubano.

Junto al Dr. Argel Calcines Pedreira, editor general fundador y actual director de la revista Opus Habana, asistió el Lic. Norberto Hernández Suárez, Guía Mayor de la Agencia de Viajes San Cristóbal. Su participación conjunta tuvo lugar en el II Simposio Internacional de Estudios Históricos Regionales, Antropológicos y Sociorreligiosos, así como en el II Taller Internacional de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

Estos dos eventos sesionaron en la Facultad de Ciencias Sociales. Paralelamente se desarrollaron los demás simposios, seminarios y talleres en el resto de las facultades del alto centro de estudios cienfueguero. Participaron académicos de los Estados Unidos, México, Perú, Ecuador, Panamá, Venezuela, Colombia, Sudáfrica y El Salvador, además de Cuba.

Antreproyecto de ley

La III Convención Científica Internacional fue inaugurada con la conferencia magistral Robusteciendo la institucionalidad: la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, a cargo del Dr. C. Jorge Núñez Jover. Su disertación estuvo dedicada a explicar los fundamentos de ese anteproyecto legislativo. «Nunca antes nuestro país había contado con una Ley semejante», afirmó el reputado académico.

Su concepto fundamental es la «gobernanza» del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI). Este enfoque sistémico se aplica al conjunto de actores, funciones y procesos en esos tres ámbitos (C, T, I), con tal de lograr su integración social a todos los niveles: nacional, territorial, local y comunitario.

El SCTI se compone de las entidades propiamente científicas como los centros de investigación, además de las universidades y otras entidades del sistema educativo. También, incluye a organismos estatales, órganos del Poder Popular, el sistema  empresarial y demás figuras e instituciones vinculadas a la gestión del conocimiento.

La coordinación general del SCTI corresponde al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) por ser el organismo rector para la implementación de las políticas científico-tecnológicas e innovadoras. Por su parte, con estatus independiente, la Academia de Ciencias cumple un rol consultivo y asesor.

Profesor emérito de la Universidad de La Habana, Núñez Jover es miembro asesor del otro más importante órgano consultivo: el Consejo Nacional de Innovación (CNI). Este asiste al Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien preside dicho Consejo. A propuesta suya se ha previsto que, una vez debatida en profundidad, esta nueva Ley sea presentada para su aprobación en el Parlamento antes de que finalice este año 2025.

A la sesión inaugural de la III Convención Científica asistieron: el Secretario del Partido en la provincia, Armando Carranza Valladares; la Gobernadora, Yolexis Rodríguez Armada, y la Dra. Ondina León, Directora General de Investigaciones y Posgrado del Ministerio de Educación Superior.

En su discurso de bienvenida a los participantes nacionales e internacionales, la Dra. Orquídea Urquiola, Rectora de la Universidad cienfueguera, recordó el compromiso de los científicos con el futuro de nuestro planeta, haciendo un llamado para «romper con los silos de aislamiento».

Un día en la historia

Correspondió al Dr. Argel Calcines Pedreira inaugurar el II Simposio Internacional de Estudios Históricos Regionales, Antropológicos y Sociorreligiosos. Con el título Un día en la Historia con Eusebio Leal Spengler. Memorias de su editor personal, su conferencia abordó aspectos inéditos de su relación de trabajo por más de veinte años con el Eterno Historiador de La Habana

En especial, el Dr. Calcines se refirió a la labor editorial, mediante la cual eran procesados los discursos y conferencias pronunciados por Leal para que quedaran recopilados en sus libros impresos. Ellos son en orden de aparición: Poesía y Palabra (volúmenes I y II, 2000 y 2001), Fundada Esperanza (2003), La luz sobre el espejo (reedición, 2004), Patria Amada (2005), Legado y Memoria (2009), Hijo de mi tiempo (2013) y Aeterna Sapientia (2015).

El conferencista explicó que ambos papeles, como editor personal de Leal y como editor general de la revista Opus Habana, terminaron solapándose, al punto que esos libros fueron saliendo bajo el sello de la Editorial Boloña, pero como “Colección Opus Habana”. Abundando al respecto, expresó:

«Así quedó salvaguardada la prédica de Leal en sus libros de autor, a la par que en la revista impresa quedaba constancia de los principales hitos simbólicos de su labor restauradora. Para eso mismo Leal había escogido el latinajo Opus Habana como nombre de nuestra publicación, previendo que dejaría testimonio imperecedero de su Obra de La Habana».

La conferencia impartida por el profesor Calcines respondió con creces al tema del II Simposio: «Historia, Patrimonio e Identidad». Su intervención apeló a la necesidad de salvaguardar también el legado de Emilio Roig de Leuchsenring, primer Historiador de la Ciudad de La Habana. «De modo que pueda defenderse el legado conjunto Roig/Leal», acotó.

Definiéndose a sí mismo como un «patrimonialista», influido por esos dos grandes configuradores de la cultura histórica, Calcines alertó  sobre el «riesgo cultural» que acarrea la irrupción de la propiedad privada en el Centro Histórico habanero:

La razón de ser de la Ohch desde su fundación por Roig de Leuchsenring fue proteger el patrimonio cultural contra el egoísmo mercantilista. Si se olvida esta función consustancial a nuestra institución, el patrimonio habanero y, por extensión cubano, estará expuesto a un constante peligro», sentenció.

Estudios CTS

A los temas históricos, antropológicos y sociorreligiosos del II Seminario se sumaron las ponencias del II Taller Internacional de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Organizado por el departamento de Marxismo de la Facultad de Ciencias Sociales, este fue inaugurado por el Dr. Núñez Jover con una conferencia magistral titulada: PLACTS: marco conceptual/normativo/axiológico. Dichas siglas se refieren a: Proyecto Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

El académico comenzó ofreciendo una síntesis de las contribuciones del pensamiento latinoamericano a los Estudios CTS por autores como los argentinos Oscar Varsavsky y Jorge Sábato. Ellos defendieron la importancia de alcanzar una autonomía tecnológica local, además de analizar los aspectos determinantes de la innovación tecnológica en dependencia de cuáles sean las necesidades sociales de cada país.

Ese preámbulo teórico sirvió para esclarecer el contexto y punto de partida que propiciaron el desarrollo de los Estudios CTS en Cuba, de los cuales Núñez Jover es su precursor inobjetable, al mismo tiempo, de haber logrado que sus homólogos españoles repararan en el pensamiento latinoamericano.

«¿En qué ámbitos la perspectiva CTS ha ayudado a abrir caminos?», se preguntó el asesor del Consejo Nacional de Innovación (CNI). Además, de la articulación del sistema de postgrado y la iniciativa de los proyectos de desarrollo local, uno de sus más importantes resultados ha sido precisamente la concepción sistémica de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Mientras impartían sus respectivas conferencias magistrales, Núñez y Calcines intercambiaron criterios entre sí, ya que este último es también un experto en Estudios CTS. A partir de su experiencia como ingeniero en Centrales Atómicas e Instalaciones, graduado en la antigua Unión Soviética, Calcines realizó su tesis doctoral en Lógica y Filosofía de la Ciencia con el título «El carácter único del riesgo nuclear y/radiológico», en la Universidad de Valladolid (UVa), España.

Defendido a fines de 2021, ese trabajo de tesis obtuvo reconocimiento Cum Laude por un tribunal presidido por el Dr. José Antonio López Cerezo, catedrático de la Universidad de Oviedo. A su libro La confianza en la sociedad del riesgo (2018) se refirió Calcines como un texto imprescindible sobre el tema en habla hispana, conjuntamente, de Ciencia y política del riesgo (2000), escrito también por ese académico español en coautoría con su colega José López Luján.

Por Haydee Noemi Torres

Fotos tomadas de Revista Opus Habana

——————

Otros artículos todavía en construcción:

–Presentan rutas interpretativas de la Agencia de Viajes San Cristóbal en III Convención Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos

–«Historia, Patrimonio e Identidad». Análisis deI II Simposio Internacional de Estudios Históricos Regionales, Antropológicos y Sociorreligiosos

–Convocan al Primer Evento Internacional de Turismo Histórico-Patrimonial «Leales al Patrimonio»

CMBQ Radio Enciclopedia