Intercambiaron activistas de Estados Unidos y miembros de la UNEAC

Promover las relaciones culturales entre Cuba y Estados Unidos fue el motivo del intercambio entre diversos activistas norteamericanos, encabezados por Andy Shallal y James Counts Early, con integrantes de la Fundación Nicolás Guillén y la Comisión Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
El diálogo se enfocó en el Programa Nacional que se desarrolla en la Isla en torno al racismo, la discriminación y los prejuicios raciales. Este fue aprobado por el Consejo de Ministros y ejecutado por una Comisión Nacional, encabezada por el Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Como aseguró el presidente de la Comisión Aponte Pedro de la Hoz, no es solo una batalla a nivel institucional sino también cultural. Reducir las brechas de inequidad requiere además estrategias económicas, educativas y sociales.
«Las personas negras y mulatas en Cuba acumulan desventajas históricas desde los tiempos de la esclavitud y la neocolonia. En la UNEAC nos propusimos aportar al Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial desde la cultura».

El periodista recordó la amistad que unió a los poetas Langston Huges y Nicolás Guillén, ambos conectados con el legado de sus ancestros. También señaló la importancia de visibilizar los aportes del continente africano.
Para la Premio Nacional de Literatura, Nancy Morejón, el factor étnico es muy importante. «Las familias arrastran esos prejuicios y los transmiten por generaciones», aseveró.
Los asistentes coincidieron en que el racismo se renueva en las sociedades modernas, adopta otras expresiones y comportamientos. Cuba y Estados Unidos comparten una historia marcada por la esclavitud, la colonización y las luchas antirracistas.
(Tomado del Sitio Web UNEAC)
(Autora: Lisandra Ronquillo)