Para bailar con los que son en el Pabellón Cuba

Para bailar con los que son es el nombre del espacio de actividades previstas del 8 al 14 de mayo en el Pabellón Cuba con motivo del Día del Son Cubano. Las presentaciones están dedicadas al aniversario 135 del natalicio de Ignacio Piñeiro, los 75 años de Adalberto Álvarez y al maestro César Pupy Pedroso.
Organizadas por la Asociación Hermanos Saíz, estas acciones tienen el apoyo de la Dirección de Cultura de Plaza, el Instituto Cubano de la Música (ICM), el Centro Nacional de Música Popular y las empresas Egrem, Artex e Ignacio Piñeiro.
Entre las acciones de la jornada inaugural está la conferencia sobre el son de Cuba y su declaración como Patrimonio Inmaterial y el conversatorio dedicado a la vida y obra de Adalberto Álvarez.
Para el 9 de mayo, el escenario central del Pabellón Cuba recibirá la presentación de Pancho Amat y su Cabildo del Son, antecedida por la exposición del disco Memorias, nominado al Cubadisco 2023.
El concierto del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro centrará las acciones del miércoles 10, fecha en la cual se prevé un conversatorio sobre la impronta de Piñeiro y el álbum más reciente de esa agrupación que obtuvo la nominación al Grammy Latino en el 2022.
Al día siguiente se presentarán la artista argentina Loi Sanguinetti, el Piquete Típico Cubano y la Charanga Rubalcaba.
Un coloquio sobre el trabajo de César Pupy Pedroso tendrá lugar el viernes 12 y ese día el maestro y su grupo darán un concierto a las seis de la tarde. El Salón de Mayo, por su parte, recibirá la muestra del disco Saldando deudas del Maestro de Juventudes Joaquín Betancourt y la Joven Jazz Band.
La jornada final del evento contará con la exhibición del disco Vívelo del Grupo Compay Segundo, en el propio Salón de Mayo, y esa agrupación dará una presentación en La Pérgola. El escenario central del Pabellón Cuba acogerá el concierto de Maikel Dinza y Soneros de la Juventud, a las seis de la tarde.
El Día del Son Cubano se estableció como homenaje a las contribuciones de esa expresión al acervo cultural de Cuba y como un tributo a la vida y trayectoria de Miguel Matamoros y Miguelito Cuní, quienes nacieron el 8 de mayo de 1894 y 1917, respectivamente.