Abordan desafíos de la publicación de libros de historia en Cuba

¿Qué libros de historia necesita Cuba hoy? ¿Qué hacer para estimular la producción? Esas fueron algunas de las interrogantes abordadas en el panel El libro de historia en Cuba. Retos y perspectivas, acontecido en el salón de la Casa del Alba Cultural de La Habana.
Como parte de las acciones de la 31. Feria Internacional del Libro de La Habana, en el evento se discutió el porqué la divulgación en otros formatos, no puede ser gratuita, y se llamó la atención sobre el trabajo editorial en un contexto internacional marcado por el aumento en los precios del papel.
El director de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic), Jorge Luis Aneiros, destacó la importancia del trabajo con los autores, el tratamiento de temas, personalidades y hechos poco abordados, y el papel de la crítica historiográfica para avanzar en la investigación. “Es un proceso que ayuda a establecer la escala y los niveles en cualquier proceso cultural”, subrayó.
Durante su intervención, Aneiros también comentó la organización de un proyecto para publicar las historias de los municipios en Cuba, y mencionó la entrega del Premio Nacional de Edición del Libro de Historia Pedro Álvarez Tabío, la cual acontecerá en Ciego de Ávila a inicios de noviembre.
El presidente de la editorial Nuevo Milenio, Michel Torres Corona expuso el trabajo de esa institución en el rescate y modernización de las colecciones, el vínculo con la Unhic en la promoción de títulos, y la responsabilidad de los autores para hacer más accesible el contenido de sus trabajos al público.
Asimismo, los participantes en el panel trataron sus experiencias asociadas con la producción literaria y el manejo de códigos para ajustar la producción a la realidad del mundo editorial contemporáneo.