Aconteció primera edición del simposio Hablemos de La Habana

Aconteció primera edición del simposio Hablemos de La Habana

La primera edición del simposio Hablemos de La Habana este martes en la Casa del Alba Cultural. La cita está inscrita en las actividades del vigésimo Festival de tradiciones y costumbres habaneras La Habana de José Luciano Franco, el cual concluirá el próximo lunes 20 en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) con la ponencia Hablando de La Habana, del investigador Rolando Rensoli Medina.

En el evento varios especialistas disertaron sobre aspectos relacionados con el acontecer cultural de la urbe capitalina. En palabras de la investigadora Irina Pacheco Valera: “Todos los temas han ido construyendo espacios olvidados y silenciados de nuestro pensamiento social, de la cultura cubana en sentido general y de la especificidad de nuestra ciudad”.

Pacheco Valera dedicó su exposición al fondo José Luciano Franco del Museo Casa de África y durante su intervención valoró la significación de ese intelectual y la importancia de revalorizar el patrimonio científico de la nación, en sentido general, y de la Casa de África, en particular.

“Tomar conciencia de los bienes bibliográficos y documentales, darle la dimensión exacta dentro de su contexto institucional y nacional, así como observar el alcance de los cambios teóricos y prácticos que inciden en su universo es una urgencia cultural”, añadió.

En el simposio también intervino el Máster Miguel Alfonso Sandelis, quien comentó las acciones del Movimiento Cubano de Excursionismo y las aportaciones de esa actividad para el bienestar de las personas y la formación de valores.

A su vez, Norberto Antonio Arrechea, especialista del Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN), contextualizó aspectos relacionados con la fortaleza de la Cabaña, la estación de semáforos y el Faro del Morro de La Habana. Igualmente, la maestra voluntaria jubilada, Mirella Rodríguez Martínez, expuso la vida de José Martí en la capital y los valores de su familia, tras lo cual llamó a compartir ese conocimiento con los niños en las comunidades.

En el cónclave, el Licenciado Jaime Hernández Blanco, comentó detalles asociados con la crianza de palomas en Cuba, los orígenes de esa práctica y su influencia en la idiosincrasia de los cubanos.

Por su parte, la maestra jubilada Emilia Cartatey Pérez homenajeó el trabajo de su hermana, María del Carmen Cartatey Pérez, quien fuera una de las promotoras fundamentales del Festival Jazz Plaza y tuvo un papel destacado en su conceptualización y puesta en práctica.

Esta primera edición del simposio Hablemos de La Habana contó con el auspicio de la Dirección Cultural de Plaza, la Uneac, el Museo Casa de África de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y los proyectos Tradiciones y costumbres habaneras y Munanzo Munanzo.

Lázaro Hernández Rey