El 4 de mayo de 1820, La Habana colonial vio circular el primer número de La Lira de Apolo, un periódico escrito íntegramente en verso, que se erigió rápidamente en faro de la literatura y el pensamiento criollo
Autor: Gilberto González García
Más que la historia de un hombre y su burro, Platero y Yo, tejido con prosa lírica y hondura filosófica por Juan Ramón Jiménez, invita a redescubrir la belleza en lo cotidiano y a reflexionar sobre valores imperecederos
En El ciruelo de Yuan Pei Fu, del poeta cubano Regino Pedroso, se teje un diálogo cultural audaz entre Cuba y China, utilizando el simbólico árbol como eje de resistencia y mestizaje.
Escritor, periodista, crítico y dramaturgo, encarnó la fusión de tradiciones ibéricas y caribeñas, tejiendo un fecundo diálogo que enriqueció ambas riberas del Atlántico.
La historia de los sellos postales constituye un fascinante capítulo en la evolución de las comunicaciones humanas, pues marcó el inicio del franqueo prepago y democratizó el servicio postal a nivel global.
En 1913, el compositor peruano Daniel Alomía Robles creó una obra musical dedicada al ave más majestuosa que surca los cielos de los Andes: El cóndor pasa.
El Círculo Filatélico del municipio capitalino del Cerro invita a conmemorar el Día del Sello Cubano con una actividad especial en la Sala Circulante de la Biblioteca Nacional José Martí.
Su obra, impregnada de reflexiones sobre el amor, la libertad y los paisajes de su tierra, la consolida como una voz clave del movimiento romántico en Cuba.