Bloqueo de EEUU frena desarrollo hídrico de Cuba, denuncian en ONU

La vice primera ministra de Cuba Inés María Chapman denunció este miércoles al bloqueo impuesto por los Estados Unidos como el principal obstáculo para acceder a financiamientos externos y alcanzar mejores resultados en el sector hídrico de su país.
En su alocución, efectuada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Examen Amplio de Mitad de Período sobre la Consecución de los Objetivos del Decenio Internacional para la Acción Agua para el Desarrollo Sostenible, señaló cómo Cuba también se ve impedida de acceder a nuevas tecnologías debido al cerco punitivo.
Estos efectos se agravan de manera exponencial con la injustificada y arbitraria inclusión de Cuba en la Lista de Estados supuestamente Patrocinadores del Terrorismo, emitida por Washington, sentenció.
Pese a esa política, dijo que su país ratifica el compromiso de continuar trabajando para alcanzar las metas propuestas en el Objetivo de Desarrollo 6, cuyo fin es garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, y de poner al servicio de otras naciones los avances antillanos en esa materia.
Cuba, expresó, acogió con beneplácito la presidencia pro tempore de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua en 2023, que en noviembre de este año celebrará en La Habana su XXIV reunión.
Según planteó, se espera que la cita permita materializar proyectos tangibles y perdurables, con beneficios prácticos que puedan extenderse al resto de los países, incluido el establecimiento de un programa de formación especializada de posgrado en centros universitarios sobre gestión y manejo integral de las aguas.
Cuba ha desarrollado, por más de 30 años, proyectos de cooperación internacional exitosos sobre el sector en varios países de África, América Latina y el Caribe, con la participación de profesionales de la nación caribeña, aseveró.
Añadió que su Constitución reconoce el derecho del acceso al líquido vital y al saneamiento para todos, sustentado en políticas públicas, normativas y en la Ley de las Aguas Terrestres.
La implementación de un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030 se materializa desde el sector del agua a través del Programa Integral de Desarrollo Hidráulico, explicó.
Este, mencionó, se integra con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cuenta con el apoyo del gobierno cubano, que concede alta prioridad a este tema desde hace más de 60 años.
Pide G77 + China favorecer acceso al agua para países en desarrollo
Como parte del discurso pronunciado por Inés María Chapman, vice primera ministra de Cuba, país que preside de manera pro témpore esa organización, la funcionaria afirmó que el Grupo observa con preocupación la falta de acceso a fuentes de agua potable, saneamiento básico e higiene adecuada.
Remarcó además cómo los desastres relacionados con el líquido vital, su escasez y contaminación, se verán agravados por la urbanización, el incremento de la población, la desertificación, la sequía y otros fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, así como por la falta de capacidades para garantizar una gestión integrada de los recursos hidráulicos.
Se refirió a la necesidad de que las naciones en desarrollo accedan a una mayor financiación internacional, capacitación y transferencia de tecnologías ecológicamente racionales a fin de lograr la eficiencia en la gestión del recurso, y reiteró que debe aumentarse la Asistencia Oficial para el Desarrollo destinada al sector hidráulico.
Es imperativo ampliar la cooperación internacional a los países en desarrollo en actividades y programas relacionados con el agua y el saneamiento, afirmó.
En la actualidad, dijo, más del 50 por ciento de las ciudades del mundo sufren situaciones frecuentes de escasez hídrica y las estimaciones sugieren que se necesitarán 6,7 billones de dólares (millones de millones) para 2030, y 22,6 billones para 2050, para el acceso al agua limpia y potable en todo el mundo.
El Grupo también expresa, añadió, su preocupación por el hecho de que la escasez supera el 70 por ciento, especialmente en algunos países, como en el norte de África, África subsahariana, Asia occidental, Asia central y meridional y Sudamérica, así como en la región del lago Chad.
Las repercusiones de dichos retos, aseveró, puedan afectar la capacidad de estas regiones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Grupo de los 77 más China apoya los esfuerzos para garantizar un progreso continuo en la aplicación de los Objetivos del Decenio Internacional para la Acción Agua para el Desarrollo Sostenible, así como la Agenda 2030, en un entorno desafiante en constante cambio, sentenció.
Fuente: Prensa Latina