Clásicos restaurados, entre las propuestas del Festival de Cine

El 45 Festival propone la sección Clásicos restaurados, la cual permite apreciar películas, de diferentes épocas y realizadores, sometidas a un proceso técnico que les devolvió su calidad de imagen y sonido de antaño, perjudicada por el paso del tiempo.
Pueden verse filmes del célebre dueto de realizadores británicos Michel Powell y Emeric Pressburger, del también inglés Horace Ové, y de los argentinos María Luisa Bemberg y Sergio Renán.
Son cuatro títulos cautivantes que ningún cinéfilo debe perderse, sobre todo si pertenece a las nuevas generaciones de espectadores, la cual quizás todavía no haya podido tener contacto con esas obras.
La pantalla de Powell y Pressburger, asignatura infaltable para los amantes del cine y objeto de un apreciable documental del cineasta, mecenas y restaurador estadounidense Martin Scorsese, incluye títulos tan reconocibles como Las zapatillas rojas, Escalera al cielo, Coronel Blimp, Los cuentos de Hoffman y Sé adónde voy.
De su cine, Scorsese ha dicho: “Hay películas que, simplemente, ves todo el tiempo, vives con ellas. Y, a medida que envejeces, se van volviendo más profundas. No estoy seguro de cómo es que esto sucede, pero es así. Para mí, esa obra, en su totalidad, es una presencia maravillosa, una fuente constante de energía y algo que me recuerda acerca de lo que tratan la vida y el arte”.
Sé adónde voy, estrenada en 1945, y que presentan en este Festival, es portadora del genio de ambos directores europeos, cuya libertad creativa, indagaciones reflexivas, atrevimiento técnico y eclecticismo autoral los convirtieron en visionarios –para su época–, e influencia directa en las carreras de varios cineastas.
Sobre Sé adónde voy un crítico británico escribió: “es una de las mejores (y tristemente más olvidadas) comedias románticas de la historia, con unos efectos visuales espectaculares”.
Fuerte denuncia al racismo y alegato sobre la toma de conciencia política para combatir ese y otros flagelos en las sociedades occidentales, Pressure (1976), filme dirigido por el británico de origen trinitario, Horace Ové, fue sometido a un proceso de restauración cuyo rigor técnico fue resaltado en las páginas de The New York Times.
Cineasta del alma femenina, la argentina María Luisa Bemberg entregó en Camila (1984), una cinta bendecida en el Festival de La Habana, nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera y con fuerte respaldo del público austral: lo último algo no muy corriente dentro de la ejecutoria de la artista. Fue el primer largometraje de destaque emergido durante el periodo posdictatorial en su país.
El trágico romance de la joven “de buena familia” y el sacerdote, en el retrógrado marco de pensamiento de los tiempos del general Rosas, es una cinta cálida, pletórica de emotividad y garra en su mirada a las relaciones amorosas –que prácticamente en ningún momento del relato pierde su fuelle narrativo–, la cual certifica el interés de la directora de Momentos (1980) y Señora de nadie (1982) por enrumbar su telescopio hacia el planeta femenino.
La tregua (Sergio Renán, 1974), último título de la sección Clásicos restaurados, versiona el título homónimo del escritor Mario Benedetti. Fiel al original literario, es un hondo filme para amar, sufrir y pensar.
Fuente: Granma