Cuba y España estrenan en el continente americano la Sinfonía Mediterraneum

Con el estreno en La Habana de la Sinfonía No.7 Mediterraneum, compuesta por el maestro español Andrés Valero-Castells, inició oficialmente el Mes de la Cultura Española en el mayor archipiélago de las Antillas. Como director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, el propio Valero-Castells lideró la revelación de I. Cuna de Civilizaciones, II. Tragedia de Migrantes y IV. Praderas de Posidonia ante el público que asistió a la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, el domingo 13 de abril.
“Un momento histórico, porque no solo se estrena para Cuba, la obra se estrena para toda América Latina. Esta obra solo la han escuchado en todo el mundo mil 200 personas. El día de la inauguración [en España] se entregó una partitura a cada pueblo del Mediterráneo para las orquestas nacionales. Algunas de ellas las están preparando ya, pero, la que estrena después de allí para toda América Latina y todas las Américas es la Orquesta Sinfónica de Cuba, y por lo tanto, para nosotros será una historia importante, porque hace historia que en este continente sea la Orquesta Sinfónica de Cuba, en La Habana, un día como hoy, la que dé a conocer al mundo y al mundo latinoamericano el contenido de esta obra que espero que les guste”, expresó Andrés Perelló Rodríguez, director de Casa Mediterráneo.
La colaboración de la Casa Mediterráneo de España fue fundamental para la realización de este concierto. Esta institución encargó la obra al autor, quedando para la posteridad una sinfonía que es la viva expresión del Mediterráneo, un espacio integrado por más de 20 países, y tres continentes.

A propósito, el embajador de España en Cuba, Excmo. Sr. Don Francisco Javier Hergueta Garnica, agradeció a Perelló y a su equipo por llegar a La Habana, “por promover y patrocinar esta actividad, y también quiero darle las gracias muy especialmente a la Orquesta Sinfónica de Cuba y a su director Igor Corcuera, porque siempre nos han ayudado, y esperamos hacer muchas cosas con ustedes en el futuro, porque ha sido muy provechoso este trabajo que hemos hecho juntos. Quiero finalmente dar las gracias a Andrés Valero – Castells que ha venido a presentar su gran obra”.
Como preámbulo del estreno, y bajo la dirección del maestro Igor E. Corcuera Cáceres, la Orquesta interpretó Tres Danzas Cubanas (I. Danza del Tambor, II. Motivo de Danzas y III. Danza Lucumí), de Alejandro García Caturla, y tres danzas de la Suite Andalucía (1. Andalucía, 2. Gitanerías y 3. Malagueña), de la autoría de Ernesto Lecuona y arreglos de Morton Gould y Ferde Grofé.

En lo que el conjunto de músicos espera su próximo concierto, previsto para el 18 de mayo próximo como parte de la inauguración de la Feria Cubadisco 2025, comparte la satisfacción de exaltar una sinfonía española en esta reciente presentación.
Como expresión de ese sentimiento mutuo, en palabras del embajador Hergueta Garnica, “apreciamos mucho la música cubana, aquí aprecian la música española y trabajar aquí es lo más fácil en mi carrera. Me ha pasado dos veces. Me pasó la primera vez cuando vine. Era tan fácil organizar cosas, hacer cosas y tan bonito, porque siempre salía y además, nosotros nos entrelazamos juntos y disfrutamos juntos, y hoy tenemos una gran suerte porque hemos querido traer un poco del Mediterráneo a Cuba”.
Sobre la historia de la composición, Andrés Perelló explicó que en Casa Mediterráneo se constituyó por primera vez en enero de 2023 el Consejo Diplomático que lo componen todos los embajadores de la Cuenca. “Para tal evento se encargó a Valero, quien es un maestro de actualidad y de la vanguardia en la música de la comunidad valenciana, y de España, una obra que ya podrán comprobar ustedes: teatral, visual y tímbrica que refleja como ninguna otra lo que es el Mediterráneo. Y tomamos ese lenguaje no universal sino infinito que es la música para trasladar el mensaje de las olas de ese mar, y el entramado de cultura, de civilizaciones, también de conflictos, de tragedias, pero sobre todo cargada de esperanza”.

La Sinfonía No.7 Mediterraneum consta de cuatro movimientos: I. Cuna de Civilizaciones, II. Tragedia de Migrantes, III. Utopía Mediterránea y IV. Praderas de Posidonia. El primero hace referencia a que es uno de los lugares del planeta donde más civilización ha surgido y que más cultura ha originado; el segundo pone de relieve el hecho de que esa cuenca es al mismo tiempo una desdichada tumba, porque entre las tres rutas del Mediterráneo mueren al año más de dos mil personas; y el tercero pretende crear la sensación de adentrarnos en el mar.
Perelló profundizó en su alocución sobre el último tiempo, “que será el cuarto (de los cuatro vamos a interpretar tres) que está bien, porque eso nos obliga a volver a Cuba para interpretar el tercero en otra ocasión. Este va a simbolizar el valor de la posidonia que es una planta propia de nuestras costas que recicla la contaminación para hacer que las aguas sean claras y trasparentes y llena de fauna marina”.
“A la posidonia le pedimos también que recicle los conciertos, las guerras, los egoísmos y las locuras de algunos líderes internacionales que colocan al mundo en tensión en este momento, y que sea capaz de respetar la soberanía de los pueblos, la libertad de los derechos humanos que es lo que realmente necesitamos para tener paz en el mundo. Pues, ese mensaje de paz es el que les traemos”, agregó