Descendientes de japoneses promueven su cultura en Cuba

Descendientes de japoneses promueven su cultura en Cuba
Foto: Prensa Latina

La Sociedad Nikkei Cubana y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), desarrollaron este primero de marzo el Segundo Simposio de Exbecarios Nikkei Cubanos.

Nikkei es el término designado para referirse a los descendientes japoneses; en Cuba esta comunidad cuenta con 900 miembros, aproximadamente.

Ashida Tatsuya, representante residente de la Oficina de JICA en Cuba, explicó que estos programas no sólo proporcionan habilidades técnicas y profesionales, sino también una conexión profunda con la cultura de la Tierra del Sol Naciente.

“La promoción y divulgación de la cultura japonesa es un objetivo fundamental para nosotros”, añadió.

En calidad de ponentes, intervinieron 10 ex becarios de JICA de las provincias de Holguín, Cienfuegos, Camagüey, La Habana y del municipio especial Isla de la Juventud.

Francisca Arakawa, presidenta del Comité Gestor Nikkei, coincidió con Tatsuya en que las becas y entrenamientos auspiciados por la agencia de cooperación son un privilegio para crecer en el plano profesional y personal.

“»Este simposio servirá a algunos futuros becarios nikkei invitados para pensar en proyectos cuyo objetivo será lograr una mayor visibilidad de nuestra comunidad e incrementar actividades que tengan la fusión de nuestra cubanía con la cultura heredada”, enfatizó Arakawa.

Temas vinculados al rescate de la memoria histórica, la pérdida de contacto de las generaciones presentes con sus raíces, la importancia del aprendizaje del idioma japonés en los niños, la promoción de la historia y cultura en los adultos mayores, junto a otras cuestiones de interés fueron abordados durante la jornada.

Foto: Prensa Latina
Foto: Prensa Latina

El proyecto Arte y Vida presentado por Yaima Iha Miranda, por ejemplo, tiene el objetivo de mejorar las condiciones de los adultos mayores de 60 años con talleres quincenales sobre origami, ikebana (técnicas sobre arreglos florales), shodo (expresión artística vinculada a la caligrafía), cuentos, leyendas, danza y música tradicional y otras manifestaciones de la cultura nipona.

Complementaron el encuentro una exposición personal sobre el arte tradicional japonés del mizuhiki (antiguo arte japonés de hacer nudos) y una conferencia sobre el estado del sector privado cubano, desarrollados por los ex becarios Aleida Rodríguez Kato y Oniel Díaz Catellano, respectivamente.

”Cada uno de ustedes, que ha participado en estos intercambios, regresa a casa con un nuevo sentido de pertenencia  y al compromiso de contribuir al desarrollo de sus comunidades”, compartió el representante de JICA a los asistentes.

Participaron, además, en el evento funcionarios de la Embajada de Japón en Cuba, el ministro consejero, Namba Atsushi; el cónsul, Uriuda Ryuichi, y la jefa de Asuntos Culturales, Kanako Otsubo.

Foto: Prensa Latina
Foto: Prensa Latina

Fuente: Prensa Latina

Redacción Radio Enciclopedia