Día Mundial de la Población 2024, dedicado a no dejar a nadie atrás

Cada 11 de julio celebramos el Día Mundial de la Población y en esta ocasión llega acompañado de una mirada especial sobre quiénes siguen sin ser registrados oficialmente en sus países y las causas, así como también a reforzar el compromiso de mejorar los sistemas de datos para que reflejen toda la diversidad humana.
Esta fecha, que fue proclamada en 1989 por iniciativa del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ahora sigue su labor bajo la consigna «Tenemos que contar con todas las personas para no dejar a nadie atrás”, para incluir a todos, especialmente a los marginados, fortalecer el tejido social y acelerar el progreso global.
En los últimos 30 años, las sociedades de todo el mundo laboran en la mejora de la recopilación, el análisis y el uso de los datos demográficos. Las nuevas cifras de población, desglosadas por edad, etnia, sexo y otros factores, reflejan en la actualidad la diversidad de nuestras sociedades con mayor precisión.
Con esto se han dado pasos en la prestación de asistencia sanitaria en todo el mundo, lo que se ha traducido en beneficio de la salud sexual y reproductiva, y de la capacidad de ejercer derechos y elegir. Cada vez más, las nuevas tecnologías permiten una medición más detallada y oportuna de las experiencias de las personas. Sin embargo, las comunidades más marginadas siguen estando poco representadas en los datos, lo que repercute profundamente en sus vidas y su bienestar.
Aparejado a ello, la fecha de celebración tiene por objetivo crear conciencia sobre algunos problemas que conlleva el aumento de población y su relación con el medio ambiente y el desarrollo.
De acuerdo con estudios recientes, se prevé una reducción de la fertilidad que impedirá el crecimiento poblacional a nivel mundial, lo cual traerá como consecuencia un envejecimiento de la población adulta y un impacto negativo en la economía, los sistemas de salud y de asistencia social de manera globalizada.
Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.
Cuba no ha estado exenta del fenómeno demográfico, debido al paulatino incremento de la migración desde las zonas rurales hacia las urbanas, el envejecimiento de su población y la baja natalidad de los últimos años.
Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida, vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, disminuir la mortalidad materna y sostener a la juventud.
Algunos datos resultan relevantes: se estima que para 2030 el nivel de población llegue a 8600 millones de personas en la Tierra, y se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años.