Dialogan en evento teórico sobre ensayo fotográfico y fotografía de la TV Serrana

Dialogan en evento teórico sobre ensayo fotográfico y fotografía de la TV Serrana

La jornada inaugural del evento teórico del Concurso Caracol contó entre sus acciones con un panel sobre el ensayo fotográfico y la fotografía de la TV Serrana, a cuyas tres décadas está dedicado el evento de este año.

El conversatorio tuvo como sede a la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y contó con la presencia de los creadores Alaín Cabrera y Yailén Ruz, y de los fotógrafos Luis Guevara y Carlos Rodríguez, de la propia TV Serrana.

Cabrera compartió trabajos de algunos de los exponentes del ensayo fotográfico en Cuba, explicó la importancia de la investigación para abordar ese género y declaró la necesidad de convivir con los protagonistas de las historias en aras de lograr una cercanía y aproximación más acertada hacia aquello que se desea transmitir.

El ensayo fotográfico. Un abordaje al mundo infantil en familias no heteronormativas cubanas fue el título de la exposición de Yailén Ruz, quien compartió el proceso creativo en su trabajo sobre tres núcleos familiares.

La creadora expresó su satisfacción por reflejar la maternidad lésbica en el lente y destacó el papel de la visión de los niños, la creatividad de estos para hacer frente a situaciones complejas y el modo en el cual asumen y viven su realidad.

Por su parte, Luis Guevara expuso la necesidad de escuchar a los actores involucrados en la producción audiovisual. Sobre el tema, el especialista comentó la trascendencia del proceso investigativo en varios de los trabajos realizados por la casa productora de documentales.

También se refirió a las características y requisitos técnicos del mundo de la filmación, así como el vínculo de las personas con los realizadores y las obras producidas en ese medio. “Nunca ha existido un divorcio entre la comunidad y la TV Serrana”, añadió.

Carlos Rodríguez, a su vez, comentó en torno a su formación en esa institución, su vínculo con las personas de las localidades, el trabajo didáctico en el territorio y algunas de las interioridades del trabajo grupal de la casa productora.

Lázaro Hernández Rey