En Cuba, libres de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono

En Cuba, libres de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono
Foto: OpcionesWeb

El planeta Tierra sigue enfrentando crisis ambientales urgentes. La lucha por proteger la Capa de Ozono debe mantenerse, pero también debe ampliarse la perspectiva hacia otros desafíos, como la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y adoptar fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Son palpables los avances gracias a la cooperación global, pero los desafíos aun persisten en la lucha por su recuperación completa. De manera integrada, Cuba celebra con diversas actividades este 16 de septiembre el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el escudo que nos protege de los efectos nocivos de los rayos solares y, por consiguiente, ayuda a preservar la vida en el planeta.

Y todo ello desde que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas decidió conmemorar el día en que se firmó en Montreal, en 1987, el Protocolo correspondiente, cuyo impacto positivo es indiscutible.

Con el apoyo de los medios de comunicación, la jornada promovió la participación de la población en la reflexión sobre la importancia de acciones para minimizar las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) que se emiten a la atmósfera. Ha sido fundamental en este esfuerzo, todo lo realizado con los apoyos gubernamentales de diferentes países, logrando la eliminación de más del 99 por ciento de las sustancias químicas que agotan la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC).

Foto: Granma

La voluntad a nivel internacional permitió avanzar en la reducción del uso de sustancias que agotaban la Capa de Ozono, ayudando no solo a protegerla para la generación actual y las venideras, sino también a mejorar los resultados de las iniciativas dirigidas a afrontar al cambio climático. Esas acciones han protegido la salud humana, la Capa de ozono se recupera poco a poco y los ecosistemas, reduciendo la radiación ultravioleta del Sol que llega a la Tierra.

El mayor archipiélago de las Antillas trabaja permanentemente en esa protección con la declaración de entidades libres de emisiones de contaminación, además de realizar hace un tiempo atrás los cambios de refrigeradores defectuosos por otros nuevos y más seguros en el sector residencial, que posibilitó disminuir en gran escala los gases clorofluorcarbono, que incluyó igualmente la esfera estatal del país.

Ese importante aporte cubano incorporado a la eficiencia energética se reconoció internacionalmente como único país que logró inicialmente el resguardo de la Capa de Ozono. Fue esta una de las primeras naciones en iniciar el reemplazo de las bombillas incandescentes, al tiempo que sustituyó efectos electrodomésticos por otros más eficientes, lo que posibilitó que se dejaran de emitir unos cuatro millones de toneladas de carbono a la atmósfera.

Certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, cada año en el país son declaradas libres de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono las entidades y centros que se esfuerzan por eliminarlas en bien de su pueblo y de toda la humanidad.

A nivel mundial todavía existen amenazas que pueden poner en riesgo lo alcanzado. Entre los factores más preocupantes están los incendios forestales y la emisión sistemática de gases de efecto invernadero, que contribuyen indirectamente al debilitamiento de la Capa.

El llamado urgente es a la adopción de soluciones innovadoras y globales que mitiguen los efectos nocivos y con ello garantizar un futuro habitable para las generaciones venideras.

Ana Rosa Perdomo Sangermés