Encuentros en La Habana con Nicolas Derné

Dos citas excepcionales tendrán lugar este miércoles y jueves en La Habana, con la presencia del fotógrafo martiniquense Nicolas Derné, invitado al Mes de la Cultura Francesa que se extenderá hasta el 30 de mayo en varias instituciones.
Ese primer encuentro será esta tarde en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, donde inaugurán su exposición «Parades»; y el jueves en la sede Prado de la Alianza Francesa participará en una mesa panel con artistas cubanos sobre el tema «Fotografía en nuestro Caribe».
Las imágenes exhiben el carnaval caribeño a través de instantáneas de Martinica, Guadalupe, Cuba, República Dominicana y Trinidad; sin embargo, de manera intencionada no hay carteles, pues la idea es presentar un espacio de esa región geográfica y su realidad interconectada, no varios carnavales. «Mostrar el espacio en el que vivimos y cuestionarnos sobre lo que conocemos de él», señala el catálogo.
Dramatización y ambigüedad caracterizan esta serie exclusivamente en blanco y negro sobre esas fiestas, muy alejadas de los clichés tradicionales (tomados en la exposición en un sentido secundario y no fotográfico del término) exóticos y festivos. Derné juega con la monocromía o los contrastes.
Sobre la muestra el artista ha expresado: «A través del carnaval se ofrece un mundo que me permite contar mucho más que el carnaval festivo; podría ser la rebelión. Es entre un mundo soñado, un momento de historia, símbolos que a veces reconocemos. Me gusta crear escenas que interpelan, que cuestionan… donde el espectador pierde sus referencias y se pregunta qué está sucediendo realmente ante sus ojos».
Nicolas Derné es un fotógrafo autodidacta originario de Martinica, que desde el 2006 ha recorrido Asia, Australia y África, desarrollando una mirada artística que combina lo poético y lo político. En 2010 se estableció en Martinica, donde comenzó a colaborar con agencias de comunicación e instituciones locales, fortaleciendo su carrera como fotógrafo.
Su trabajo artístico se centra en la relación entre el ser humano y la naturaleza, explorando temas como el carnaval y la identidad cultural. Su obra ha sido reconocida y forma parte de colecciones nacionales e internacionales, incluyendo el Centre National des Arts Plastiques (CNAP) en Francia.