Entrega Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello Premio Memoria Viva 2023

Entrega Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello Premio Memoria Viva 2023

El Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello entregó este 29 de noviembre el Premio Memoria Viva, en el aniversario 30 de su creación.

Este Premio, de alcance nacional, contribuye a destacar una amplia variedad de manifestaciones de la cultura popular tradicional cubana y reconoce a personas, familias y grupos considerados portadores de dichas expresiones, así como a colectivos artísticos no profesionales de reconocida trayectoria en el contexto local, nacional o internacional, cuyas proyecciones artísticas reflejen un meritorio trabajo de salvaguarda.

Señala la nota de prensa los galardonados en Preservación de tradiciones fueron doce: De Cantón a la Loma, las comparsas de Mahoma (Comparsa Los Guaracheritos de Mahoma); El Santo, Ciento Veinte Años de Parrandas (Parrandas de El Santo); Las Parrandas de Falcón, símbolo identitario de arte popular entre los barrios Sagua y Jagüeyes (Las Parrandas de Falcón); Cabildo Tambor de Agua. Familia Mayoni de Armas (Familia Mayoni de Armas), La familia Heredia Dumois: Estirpe de tradiciones (Familia Heredia Dumois), Caballito Palmiche. Historia y tradición en Palma Soriano (Caballito Palmiche), Los Aguileras (Familia Los Aguilera) propuesta de la Casa de Cultura Municipal Mirta Aguirre.

También están Dos mujeres, dos tendencias en la comunidad de El Cobre. Zobeida Villariño Chaveco y Olga Lidia Pozo Villariño (Familia Villariño), La historia de una banda única: Los Ripiao (Banda Los Ripiao), Familia portadora: los Bejeranos, una mirada sociocultural desde sus aportes a la práctica acompañante de la conga en el municipio Campechuela (Familia Los Bejeranos), Sociedad de San Roque de Palmira (Familia Entenza), y Cabildo Egbardo – Casa de Olokun – Matanzas, exponente de la Cultura Popular Tradicional matancera y de Cuba.

En Personalidades fueron premiados 13 propuestas: María Felicia Sabina Artilles, exponente de la artesanía popular en Santa Clara (María Felicia Sabina Artilles); Timoteo, un cultor de la cuentería popular y la tradición oral en Báez (Ernesto Timoteo Rodríguez Domínguez); Jorge Pérez Figueredo, vinicultor esperanceño (Jorge Pérez Figueredo); Carlos Narciso Sánchez Ruiz, el quinto de Carraguao (Carlos Narciso Sánchez Ruiz); Idalia Martín Acosta, La Calandría del Perucho, Amor por la tonada campesina (Idalia Martín Acosta); Manolito detalle, belleza y perfección del arte carrocero (Manuel López Borroto); Ricardo Leiva, artista y carrocero, ¡joya de las parrandas de Caibarién! (Ricardo Leiva Valdés); El gallito de pelea (Miguel Morejón Gómez); Tomas Prades Salazar. El embajador del Chachá (Tomas Prades Salazar); Cuki, tradiciones y saberes del Carnaval Santiaguero (Dioscórides Ferrer Martínez), Zoe La O Pérez, protagonista de la preservación del Arte Culinario Tradicional en Cayo Granma. (Zoe La O Pérez), Rosalina Despaigne Griñán. Imagen de un cabildo santiaguero (Rosalina Despaigne Griñán), y, Osvaldo Carralero, tras la búsqueda del trino (Osvaldo Carralero).

En cuanto al acápite Proyección artística se concedió galardón a Narración oral y cuentos en la voz de Juan Carlos Tamayo Garcés, de Palma Soriano (Juan Carlos Tamayo Garcés).

El Premio Memoria Viva, de manera excepcional otorga un reconocimiento especial a la revista Signos. Enciclopedia de Cultura Popular Cubana, en la expresión de los pueblos.

Redacción Radio Enciclopedia