Expresiones culinarias cubanas en realizaciones de la literatura nacional

Expresiones culinarias cubanas en realizaciones de la literatura nacional
Foto: El Correo

La posición estratégica de Cuba atrajo pueblos y recetas culinarias. En consecuencia, nuestra cocina es una fusión, donde confluyen cultura e historia, mientras los más diversos sabores del paladar se fueron asentando en la literatura criolla como cuadros costumbristas de la identidad nacional.

Cuando los conquistadores europeos llegaron a las costas del mayor archipiélago de las Antillas, hallaron la cocina aborigen respaldada por la agricultura y la pesca.

Luego, con La Habana como centro del imperio comercial español, arribaron comunidades de portugueses, británicos y alemanes, que dejaron su marca en la cocina criolla en formación.

Espejo de Paciencia, la pieza literaria cubana más antigua, es también primer referente en las letras de la culinaria autóctona, en el que se describen las que hoy se tienen como aperitivos… frutas como la guanábana, caimitos, mameyes y piñas, a las cuales alude el poema-épico entre sus octavas.

Más tarde, el canto a la naturaleza autóctona fue el tono y el tema primado de la poesía inaugurada por Manuel de Zequeira en su Oda a la piña, así como en la Silva cubana de Manuel Justo de Rubalcaba; al tiempo que, de la cocina americana, heredamos, además, la más prestigiosa de nuestras ensaladas… El aguacate, al que Andrés Bello dedicó un poema.

Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.

CMBQ Radio Enciclopedia