Inicia en La Habana evento Infancia y Comunicación 2025

Inicia en La Habana evento Infancia y Comunicación 2025
El programa científico abrió con la exposición de los resultados del estudio "𝐕𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐂𝐮𝐛𝐚".

El evento Infancia y Comunicación 2025 inició este 11 de febrero en La Habana, con el propósito de socializar experiencias y generar ideas que permitan a los medios de comunicación abordar de manera correcta las realidades y problemáticas de niños, niñas y adolescentes.

El Centro a+ Espacios Adolescentes es la sede principal de este encuentro, que auspician el canal Cubavisión y la representación en Cuba del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Regla Bonora Soto, especialista principal del grupo creativo de programas infantiles y juveniles de Cubavisión y coordinadora general del evento, dio la bienvenida a los participantes e hizo énfasis en que esta acción saluda los 35 años de tres sucesos: la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, la firma de Cuba de ese instrumento legal global, y la fundación del canal de televisión donde ella labora.

Por su parte, Bertha Mojena Milian, directora de Comunicación Institucional del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) pronunció las palabras introductorias en las que subrayó el apoyo del organismo a iniciativas de este tipo, capaces de fortalecer la implementación de la Ley de Comunicación Social.

En la sesión de la mañana, la Dra. Ana Isabel Peñate Leiva, profesora e investigadora titular de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) presentó los resultados del estudio 𝐕𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐂𝐮𝐛𝐚.

A partir de dicha investigación que realizaron entre 2023 y 2024 especialistas de FLACSO-Programa Cuba (Universidad de La Habana) y del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, fue posible “la creación de perfiles de vulnerabilidad en cuanto a áreas como el embarazo adolescente, la pobreza, la exclusión, la participación, la violencia, la discapacidad, la alimentación y la nutrición, entre otras».

Rochy Ameneiro, cantautora y fundadora del proyecto Corazón Feliz explicó los objetivos del mismo, y compartió en un video las memorias del homónimo Encuentro Internacional de Artes para las Infancias, cuya quinta edición aconteció el pasado año.

Los presentes visualizaron, además, el documental Rodando Fantasías, del realizador Juan Carlos Travieso, con una reseña de diez años del festival que lleva el mismo nombre y que acoge la ciudad de Santa Clara, con el objetivo de instruir a las nuevas generaciones en torno a la realización audiovisual.

M. SC. Idianelis Santillano, especialista del proyecto La Manigua.

En asuntos de liderazgo femenino, y “pensado sobre todo para que las niñas puedan desarrollar capacidades digitales a través de talleres asociados a la Cultura y con una transversalización de los temas de economía, de género…” se concentra una parte del trabajo de otro proyecto titulado La Manigua.

Radio Enciclopedia se acercó a una de las especialistas de este último, la M. SC. Idianelis Santillano Cárdenas, quien considera que son muchos los desafíos que tiene el binomio infancia – comunicación y “básicamente comenté la importancia de los consentimientos, por ejemplo, la importancia de reconocer y de respetar la heterogeneidad que tienen las infancias y las adolescencias. Comunicarse con ellos supone una cuestión ética importante, porque quiere decir que uno les da un lugar, el lugar que tienen, y quita un poco la visión esa autocentrista”.

Entre los principales organizadores del amplio intercambio resaltan los integrantes del proyecto Creativa, del canal Cubavisión, y para fomentar el análisis crítico en talleres, ferias y conversatorios, también en el municipio de La Habana Vieja se han establecido como subsedes el proyecto Corazón Feliz, Habana Espacios Creativos, Jardín de Cuba del proyecto de desarrollo local InSurGENTES.

En la sesión de la tarde, el público infantil de la comunidad se unió a investigadores e invitados, y en esos lugares pudieron expresar sus motivaciones e inquietudes, generar ideas a favor de la protección del medioambiente, y recibir los elementos necesarios para crear productos comunicativos que presentarán el 13 de febrero, en la jornada de clausura del evento.

El fotógrafo y editor Yoylán Cabrales Gómez, quien es director del Centro a+ Espacios Adolescentes conversa con niños y niñas sobre el origen del audiovisual.

Fotos: José Luis Alvarez Suárez

José Luis Alvarez Suárez