La música en la documentalística de Lourdes de los Santos. Acercamiento a Cubadisco

La música en la documentalística de Lourdes de los Santos. Acercamiento a Cubadisco

En Radio Enciclopedia privilegiamos la excelencia de las músicas. Sí, mediante la diversidad de compositores, intérpretes y obras. Su presencia en el documental, entre otros géneros audiovisuales nutre el acervo cultural de los públicos. Pensemos junto a las audiencias sobre una puesta fílmica valiosa, esta colocó la relevancia de Ignacio Villa, Bola de Nieve, en la memoria y en el presente de las mayorías.

Una realización proyectada en salas cinematografías de La Habana, el documental Oriki para Bola de Nieve, de la cineasta Lourdes de los Santos, puede ayudar a profesores e instructores de arte a socializar el valor de un músico esencial en la historia de la cultura cubana.  Es consciente la realizadora de que tras las revoluciones tecnológica y comunicativa provocadas por el cinéma verité, el documental como forma de expresión artística, se enriquece al incluir en múltiples historias de vidas, conflictos, identidades, tradiciones, aspiraciones y utopías.

En lengua yoruba Oriki significa conciencia en alabanza. Precisamente, la cineasta enfoca inteligentes conceptos dramatúrgico y estético al descubrir las esencias creativas del profesional original, estudioso, devenido una leyenda, ahora rediviva.

Bola de Nieve fue un celoso vigilante de cada paso durante los procesos creativos. Compuso e interpretó canciones arraigadas en el alma de generaciones. Si en las escuelas, casas de la cultura y otras instituciones se proyecta este documental, sin duda las audiencias podrán acercarse al mundo particular pleno de ideas y pensamientos del estilo particular, irrepetible, del gran Bola de Nieve, nombre de trascendencia universal.

Establecemos un nexo con la muy próxima edición de Cubadisco, principal feria de la industria musical en Cuba, que sesionará del 11 al 19 de mayo. Evento que debe seguir privilegiando la importancia del documental y otros audiovisuales, como registro de la memoria para el presente y el futuro.

Pensemos. En la configuración enunciativa de la puesta se destaca la organicidad estructural y la coherencia formal del lenguaje pensado para comprender al genial maestro Bola de Nieve en su dimensión creativa. Tras acudir a la investigación en profundidad, la guionista y realizadora Lourdes de los Santos considera en el guion aspectos que trascienden la mera plasmación escrita. Dosifica y organiza en un amplio universo discursivo las informaciones ofrecidas por personalidades conocedoras del legado perteneciente al futuro.

Es significativo el sentido provocador del documental mediante voces autorizadas y genuinas. Nancy Morejón, Miguel Barnet, Rafael Lam y Pedro de la Hoz, entre otros testimonios, aportan anécdotas y datos, valoraciones sobre el artista que transmitía su natural carisma sin artificios. El relato mantiene el interés y seduce a las audiencias, pues expone la valía de un personaje sólido. Al cantar Bola expresaba la canción a su manera, de acuerdo con una manera especial de comunicar.

La estética de la visualidad de ningún modo excluye la importancia del archivo en fotos fijas y secuencias que nutren la verdad artística del discurso al establecer un diálogo dinámico y expresivo centrado en indicios inquietantes del Bola, siempre abierto a la osadía. La puesta merece una socialización en diferentes escenarios.

Cubadisco puede ser una oportuna convocatoria. Seguir conociendo a los artistas de raigal cubanía propicia nutrir la espiritualidad. 

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.