Marzo, mes de la Francofonía en Cuba

Marzo, mes de la Francofonía en Cuba

Descubrir la riqueza de las propuestas artísticas del vasto espacio francófono, es el objetivo de las jornadas dedicadas a la Francofonía en Cuba que se desarrollarán este mes de marzo en La Habana y Santiago de Cuba.

La nueva edición rendirá homenaje a artistas y obras que revelan la variedad de visiones del mundo en los ámbitos de la música, el cine, el cómic, la fotografía y la literatura.

En la capital cubana el programa iniciará el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la inauguración de la muestra Sombras, de la fotógrafa Xiomara Guilarte, en la Alianza Francesa de Prado.

Se incluyen además, conferencias, recitales, taller para niños y la muestra de la obra Su sombra me guía, homenaje a Napoleón Bonaparte, del artista Jordan Rojas Sánchez. Asimismo presentarán los textos Astérix en La Habana, realizado por los niños del taller de cómic de la Casa Víctor Hugo y de la Vitrina de Valonia, y el de arte Rendez-vous, de Éléonore Pano-Zavaroni.

Las extensas jornadas también abarcarán la francofonía en el cine con las exposiciones Medusa’s Hope, del artista contemporáneo belga Koen Vanmechelen y Ni las rosas ni los nidos, esta última en la Casa Víctor Hugo, que el 16 de marzo celebrará el decimoctavo aniversario de su fundación.

Por otra parte, en Santiago de Cuba tendrá lugar la presentación de la serie audiovisual Le temps change, realizada por Pascal Perron y el bailarín cubano Yanoski Suárez, directores de la Alianza Francesa de la Heroica Ciudad, y de la Compañía Ad Livintum, respectivamente.

La programación contará con la conferencia Museo, imagen, racialidad: aproximaciones al ambiente visual de una ciudad francesa, a cargo de la Catedrática Ada Elena Lescay González, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente.  Serán inauguradas además las exposiciones fotográficas Les vanités, de Franck Delorieux y Act I & II, de Denis Darzacq.

El mes de la Francofonía es auspiciado por la Embajada de Francia en Cuba, en colaboración con otras sedes diplomáticas, la Alianza Francesa, la Oficina del Historiador de La Habana y otras instituciones.

Alicia Soto Smith