Nueva producción de la ópera Madama Butterfly

Nueva producción de la ópera Madama Butterfly

El estreno de una producción de la ópera Madama Butterfly en la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, es una de las propuestas más atractivas del fin de semana en la capital.

Al cumplirse en 2024 el centenario del fallecimiento del insigne compositor italiano Giacomo Puccini, cuya obra trasciende las fronteras de Italia para convertirse en patrimonio del arte mundial, el Teatro Lírico Nacional y la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, con la colaboración de la Embajada de Italia, se unen a esta celebración internacional.

Para evocar el legado del maestro, considerado entre los más grandes compositores de finales del siglo XIX y principios del XX, se realizará además, la Gala Puccini, el 30 de noviembre en el Anfiteatro del Centro Histórico, en el contexto de la Semana de la Cultura Italiana en Cuba.

La selección de este título de entre las obras del afamado autor corresponde a la alta preferencia del público cubano por esa puesta en escena, y su ausencia por más de 10 años de nuestros escenarios, además de cumplirse el aniversario 120 de su premier mundial en el Teatro La Scala de Milán, el 17 de febrero de 1904.

Madama Butterfly, ópera en tres actos de G. Puccini, cuenta con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, y podrá ser disfrutada de viernes a domingo en la sala Avellaneda.

En el elenco destacan como Cio Cio San, las sopranos Katia Selva Pereira, Milagros de los Ángeles Soto  e Isabel Torres Rodríguez  (invitada del Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín); los tenores Humberto Bernal, Irelio Pérez y Eugenio Hernández  asumirán al teniente Pinkerton.

Completan el reparto la soprano Pilar Pousada, las mezzo soprano Dayamí Pérez, Giselle Polanco Calas, Adis Herrera Almeida, Dunia Pedraza, los tenores Israel González, Carlos Humberto Lara, Rey Quinteros, Yubal Caleb, tenor; Esteban Azcuy, Félix Ángel Concepción Pedro, los barítonos Alejandro David y Abdel Roig; los bajos Marcos S. Lima  y Jorge Temprano, el Coro del Teatro Lírico con dirección de la maestra Denisse Falcón Lay y la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso bajo la dirección del maestro Yhovani Duarte.

La dirección escénica estará a cargo de la soprano Maite Milián Guerra, intérprete del personaje principal en anteriores puestas en escena. La joven Massiel Teresa Borges firma los diseños de escenografía, vestuario y luces.

Alicia Soto Smith