Otorgan a Miriam Ramos el Premio Nacional de Música 2024

La cantante, compositora y guitarrista Miriam Ramos Heres (La Habana, 1946) mereció el Premio Nacional de Música correspondiente al año 2024, galardón que honra su trayectoria artística por más de seis décadas.
El tresero y presidente del jurado, Pancho Amat expresó desde la sede del Instituto Cubano de la Música que la reconocida intérprete, desde sus comienzos como solista, se inclinó por mostrar lo mejor de la canción cubana.
“Ella ha sido una artista que desde la cancionística abrió un espectro a otros géneros como el filin, el bolero, la trova tradicional y contemporánea, el son y el punto guajiro, siempre a través de un repertorio de excelencia”, afirmó Amat.

La cantante y compositora ha demostrado el respeto con que se debe defender la canción cubana, desde la sabiduría y la entrega a cada uno de los géneros que ha defendido, consideró Amat, quien comentó que su obra es digna de este Premio Nacional de Música, un galardón que hará felices a muchos cubanos que han disfrutado de su creación artística.
Miriam Ramos ha entregado una discografía de altos quilates, la cual es un referente para las nuevas generaciones de creadores.
El trovador y miembro del jurado, Augusto Blanca evocó la presencia de la artista en los momentos fundacionales del Movimiento de la Nueva Trova en 1972 en la ciudad de Manzanillo.
Con elegancia y sin hacer concesiones, Miriam Ramos ha sido una fiel exponente de la música cubana con álbumes que son joyas, subrayó Blanca.
Los flautistas Orlando Valle «Maraca» y Niurka González, y el productor discográfico José Manuel García, gerente de Producción de la disquera Bis Music integraron también el comité del premio.
Miriam Ramos perteneció, entre los años 1963 y 1969, al Coro Nacional de Cuba dirigido entonces por el maestro Serafín Pro.
La artista incursionó, además, en la actuación -como en la teleserie Algo más que soñar – y en la conducción de espacios radiales y televisivos, entre ellos No hacen falta alas, dedicado a la música y la literatura universal de Radio Progreso,y La Esquina del Jazz, de CMBF Radio Musical Nacional.
Ha merecido reconocimientos como la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Raúl Gómez García, el Gran Premio Cubadisco (1999) y el Premio de Interpretación en el Concurso de la Canción Cubana Adolfo Guzmán en los años 1983 y 1984.
Con información de la Agencia Cubana de Noticias