Palacio de Convenciones de La Habana: 45 años al servicio de las ideas más nobles

Palacio de Convenciones de La Habana: 45 años al servicio de las ideas más nobles

Majestuoso. Imponente. Así vi al Palacio de Convenciones de La Habana cuando llegué a mi primera cobertura periodística, durante una sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Recuerdo que me perdí en sus pasillos y, al preguntar a un hombre que revisaba los equipos de transmisión en la sala de prensa, me guió hasta el local que buscaba.

Gracias a él (después supe que era Oscar José Rubio Leyva, jefe del área de servicios técnicos) conocí que nació “al impulso de la energía creadora de Celia, quien tuvo una participación decisiva en su concepción, construcción y puesta en marcha” -como diría el Comandante en Jefe Fidel Castro–; ella se aseguró de que la obra tuviera el sello de lo autóctono y la calidad óptima. Otros nombres tallados en las esencias del Palacio también resaltaron: los Comandantes de la Revolución Juan Almeida Bosque, Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías. Ahí comprendí que más que un sitio para eventos, era una concepción revolucionaria.

Tiempo después, al regresar en ocasión de la V Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, fue sorprendente ver cómo todos los trabajadores estaban perfectamente listos para cualquier situación en medio de un acontecimiento tan inmenso. Ni el más mínimo detalle se les escapaba, muestra de la tremenda profesionalidad y preparación del colectivo. Ahí entendí que la grandeza del Palacio está hecha de la dedicación de su gente.

El Palacio de Convenciones, inaugurado el 3 de septiembre de 1979, no es solo un edificio, es un símbolo vibrante de la capacidad organizativa y el compromiso de Cuba con el diálogo internacional. Este edificio, diseñado por el renombrado arquitecto cubano Antonio Quintana Simonetti, se erige en el capitalino municipio de Playa como el epicentro de reuniones más grande y prestigioso del país.

Su historia está llena de momentos cruciales para la política y la diplomacia cubana, así como el desarrollo de las organizaciones del país. La apertura de la instalación se concibió para la VI Cumbre de Países No Alineados, un evento que subrayó la importancia de Cuba en el ámbito internacional. Desde entonces, ha sido el escenario de innumerables congresos, cumbres y eventos de relevancia mundial, incluyendo las sesiones del Parlamento de la Isla.

El inmueble se destaca no solo por su infraestructura moderna y su capacidad para albergar grandes sucesos, sino también por los valores que promueve como: Especialización: el equipo de Organizadores Profesionales de Congresos (OPC) garantiza la excelencia en cada evento, desde la planificación hasta la ejecución.

Innovación: equipado con tecnología avanzada y servicios de interpretación simultánea, el Palacio se adapta constantemente a las necesidades contemporáneas.

Compromiso social: ha sido un espacio para el intercambio de ideas y la promoción de causas sociales, reflejando la responsabilidad de Cuba con la justicia y la igualdad.

Hospitalidad: con el Hotel Palco integrado en sus instalaciones, el Palacio ofrece una experiencia completa y acogedora para los participantes de eventos internacionales.


Justamente por estos principios de su funcionamiento, ha ganado el reconocimiento internacional y es miembro de organizaciones como la Federación de Entidades Organizadoras de Congresos y afines en América Latina, y de la Asociación Internacional de Palacios de Congresos.

Asimismo, es escenario de referencia y “una gran escuela para la formación de trabajadores en la rama del turismo especializado”, como comentara a este diario hace unos años Zósima López Ruiz, organizadora profesional de congresos de la prestigiosa institución.

Este centro, además, tiene el privilegio de haber sido la casa del Comandante, desde donde visionó y proyectó grandes sueños. Hoy, 45 años después de su fundación, la obra colectiva sigue poniendo en alto las palabras de Fidel en 1979, de que es “un Palacio al servicio de las ideas más nobles. Una retaguardia de vanguardia”.

 Eventos que engrandecen la historia de un gigante

 VI y XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) en 1979 y 2006, respectivamente.

Cumbre Iberoamericana, en 1999.

Cumbre Sur Sur, en 2000.

La 105ª. Conferencia Interparlamentaria, en 2001.

Sede de varios congresos de Globalización y Problemas del Desarrollo, y la Conferencia Internacional sobre el Equilibrio del Mundo.

Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del G-77 y China, en 2023.

Sede del Festival del Habano.

Sede de los Congresos del PCC, la UJC, otras organizaciones políticas, estudiantiles y de masas, y organismos del Estado.

Sede de las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Fuente: Granma

Redacción Radio Enciclopedia