Pedagogía 2025 fomenta la comunicación, alianzas y nuevos aprendizajes

Pedagogía 2025 fomenta la comunicación, alianzas y nuevos aprendizajes
En la jornada inaugural de Pedagogía 2025, la ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, impartió la conferencia “La educación en el desarrollo humano sostenible: Retos, opciones y respuestas, del compromiso a la acción”. Foto: Presidencia Cuba

Para educadores de Cuba y otras partes del mundo, el Congreso Internacional Pedagogía 2025 forma parte de las mejores experiencias que puedan guardarse en la memoria individual o colectiva. Diecinueve ediciones del evento son expresión de una labor constante a favor de la gestión educativa de calidad que demanda cada contexto.

La lista de los temas abordados del 10 al 13 de febrero es extensa y al mismo tiempo contiene muchos puntos en común, tanto para educadores que representaron a municipios y provincias cubanas, como para delegados de más de treinta países. En varios espacios de intercambio en el Palacio de Convenciones de La Habana, el énfasis estuvo en el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

Después de aquellas intensas jornadas, Radio Enciclopedia estableció comunicación con tres profesionales que asistieron a la importante cita.

Yosdey Dávila, coordinador general de la plataforma CubaEduca y director de producciones audiovisuales de Cinesoft

“La participación de Cinesoft fue transversal. En mi caso como investigador y líder del proyecto de la plataforma CubaEduca, pudimos presentar ahí todos los resultados y la gestión integral de la multiplataforma, y bueno ver cómo la empresa nuestra, como empresa del Ministerio de Educación aporta al sostén del evento más importante de la educación cubana.

Yosdey Dávila. Foto: Jesús Coto Chávez

“Participamos en el foro de rectores y directores de escuelas normales que se ocupa de intercambiar sobre la formación pedagógica en la región, y pudimos exponer los principales resultados obtenidos desde la empresa Cinesoft en la generación de contenidos educativos para la formación pedagógica. Presentamos también, los espacios televisivos con los que contamos y cómo la plataforma CubaEduca expresa y ofrece aspectos vinculados a la formación pedagógica.

“Asistimos al foro de empresarios y líderes de servicios educativos, donde pudimos presentar un trabajo vinculado a la revitalización de la juguetería didáctica en Cuba. Intercambiamos sobre cómo lograr encadenamientos de las diferentes empresas cubanas que producen juguetes para la educación, y cómo se puede vincular con las nuevas dinámicas comunicacionales actuales.

Foto: Yanelkys Llera Céspedes

“En el simposio vinculado a la enseñanza de la Historia, también tuvimos una intervención para dialogar sobre los diferentes recursos que produce Cinesoft vinculados precisamente a la enseñanza de la Historia de Cuba, en una visión transmedial con la presencia en redes sociales digitales.

“Por último, hablamos en el simposio de la ciencia y la innovación sobre cómo se debe comunicar la ciencia del siglo XXI, cómo establecer una transición de la socialización por informes y publicaciones científicas a la presentación de podcast, infografías y otros soportes que permitan comunicar la ciencia de otra manera”.

En el contexto de Pedagogía 2025 el actor Ray Cruz comparte sus experiencias al interpretar a un maestro en la teleserie Entrega de la Televisión Cubana. Foto: Yanelkys Llera Céspedes

“Otra de las novedades fue el programa Encuadre Educativo, un programa que yo conduzco en el Canal Educativo, y que pudimos hacer el lanzamiento de los últimos tres capítulos en exclusiva allí. El mismo aborda cómo Cuba ve al maestro desde la ficción; y tuvimos como invitado al actor Ray Cruz, y hablamos de su experiencia como maestro en la serie Entrega.

“La importancia de la participación en este evento de pedagogía tendríamos que verlo en la inauguración de una exposición asociada, donde estuvieron representadas todas las direcciones provinciales de educación del país, y donde estuvo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Es decir, en las ediciones anteriores, la exposición asociada se hacía con empresas, con determinados organismos y organizaciones. En este caso particular se logró que hubiera 15 stands, que cada uno representara lo más relevante de la educación de las diferentes provincias, y eso también articuló a las escuelas como centro de la influencia educativa en las provincias, con los proyectos de desarrollo local, con los diferentes actores económicos, con las universidades…, entonces fue una de las peculiaridades que tuvo este evento en la exposición asociada, donde participé y hubo una competencia. Entre las mejores provincias estuvieron seleccionadas Las Tunas y Granma, en el mejor stand en diseño visual, y Artemisa y Guantánamo en comunicación, y el mejor stand fue el de Santiago de Cuba.

El presidente cubano recorrió la exposición asociada del Congreso Internacional Pedagogía 2025. Foto: Yanelkys Llera Céspedes

“En el caso nuestro, Cinesoft estuvo apoyando toda la concepción de la exposición asociada, toda la dinámica que debía tener para que fuera una extensión del programa científico, no solamente al presentar todos estos productos, sino también al traer libros, proyectos de investigación, ponencias, y que el stand fuera el escenario para ello. Muchos stands fueron transmediales, porque tenían códigos QR. También estuvimos en la concepción del stand central, que debía mostrar la escuela del siglo XXI”.

Yanelkys Llera Céspedes, comunicadora de la dirección general de la Educación en Granma y colaboradora del Ministerio de Educación

“La concepción del stand de la Dirección General de la Educación en Granma fue un trabajo en equipo. La mayoría de las grandes imágenes que se mostraron en el stand son de mi autoría, las mejores que tengo de todas las educaciones, desde Primera Infancia hasta la Educación de jóvenes y adultos. Quisimos mostrar todas las educaciones, así como el proyecto Profet que es de la Educación Técnica y Profesional. El equipo que concibió el stand lo integró Esteban Torres, quien es profesor de una escuela pedagógica de la provincia, y estuvo, prácticamente a cargo de todo. Contratamos a una Mipyme que se dedica a sublimar pullovers, jarras, y a sacar esos plegables grandes. Entonces, seleccionamos todas las imágenes que queríamos, y se hizo el diseño para ponerlo en el stand.

Yanelkys Llera Céspedes en el stand de la provincial de Granma. Foto: Esteban Torres Ramírez

“Es la primera vez que nosotros hacemos un trabajo de este tipo. En el evento anterior de Pedagogía, en el año 2023, los stands eran propios del Ministerio de Educación. Esta es la primera vez que participan todas las provincias como expositoras, incluyendo el municipio especial de Isla de la Juventud. Cada uno mostró sus resultados, es decir, las potencialidades de cada territorio. Cada cual con sus iniciativas.

“Nosotros obtuvimos el premio por el stand de mejor diseño y concepción visual. Te podrás imaginar que cuando yo estaba haciendo las fotos de la clausura del evento y oí eso, simplemente me paralicé, y ahí mismo se me salieron las lágrimas. Las personas que estaban cerca de mí allí, en la presidencia, lo pudieron ver, y rápido tuve que reponerme, porque cuando estás haciendo trabajo de comunicadora, las emociones no pueden fluir, así porque te interrumpen y dejas de coger una imagen importante. Pero, bueno, no dejé de coger nada importante, rápido reaccioné. Veía por el lente de la cámara, nublado por las lágrimas, pero seguí haciendo mi trabajo.

La fotógrafa y comunicadora Yanelkys Llera Céspedes. Foto: Vladimir Molina Espada

“Fue de gran emoción, porque es primera vez que mis imágenes se muestran a tamaño real en un evento así, y por lo que causó a todos los que llegaban al stand. En el Congreso Pedagogía anterior, también seleccionaron algunas imágenes mías, pero no en su totalidad. Quizás una o dos, pero esta vez fueron más. Podemos decir que el 80 por ciento de las imágenes, las que se veían a simple vista, las más grandes, son de mi autoría, y eso para mí resultó de gran satisfacción, porque, además, mi stand fue premiado por el diseño y concepción visual”.

Damaris Fernández Martín, psicopedagoga de la escuela Ramiro Valdés Daussá, de La Lisa, La Habana

“Pedagogía 2025 fue un evento maravilloso realmente. Lleno de aprendizajes y de mucha contextualización. Hubo conferencias muy llamativas, como todas las relacionadas con el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, y todo lo relacionado con la tecnología: la inteligencia artificial, la robótica educativa, y a partir de ahí toda la implementación de esos avances tecnológicos en función del aprendizaje de los educandos. Otra cosa significativa para mí fueron las buenas prácticas en lo relacionado a la inclusión educativa.

“Las personalidades de nuestro Ministerio de Educación y extranjeros compartieron sus experiencias. Uno tenía un simposio asignado, pero esta vez Pedagogía fue más bien de un aprendizaje abierto, porque además de estar en el simposio que te habían asignado de acuerdo a la temática del trabajo que habías presentado al evento, tenías la posibilidad de acceder a los demás simposios, inclusive a cursos y conferencias magistrales. Todo fue excepcional.

La psicopedagoga cubana Damaris Fernández. Foto: Cortesía de la entrevistada

“Resultó interesante también la unidad de los educadores por un aprendizaje común, que permite compartir esas experiencias o llevar esas experiencias al contexto donde uno trabaja, y quien está en función de la investigación, pues ver de qué manera esa mirada que se dio en este Congreso Internacional puede potenciar las diferentes investigaciones que uno está realizando. Pedagogía es algo especial realmente. Siempre lo tomo con la mirada de aprender y aprender. Es a lo que voy a estos congresos cuando tengo la posibilidad.

“Se analizaron también los reto y desafíos que tiene el sistema de Educación en Cuba y en la región, desde el Caribe hasta la América toda. En este sentido, el congreso abrió espectacular con la conferencia de la ministra de Educación, Naima Trujillo, y el cierre fue fabuloso con Frei Betto que es un maestro de la palabra. Así que me llevo los mejores aprendizajes. Estoy muy feliz y queda la convocatoria abierta para en marzo de 2027 participar en el próximo congreso de pedagogía”.

El intelectual brasileño Frei Betto recibió la Distinción por la Educación Cubana. Foto: Yanelkys Llera Céspedes
Foto: Yanelkys Llera Céspedes

José Luis Alvarez Suárez