Pedro Martínez Pírez: la vida dedicada al periodismo y la cultura

Pedro Martínez Pírez: la vida dedicada al periodismo y la cultura
Foto tomada del Portal de la Radio Cubana

Una sensible pérdida sufrió la cultura cubana, y en especial el periodismo, cuando el 28 de noviembre del pasado 2024 abandonara el universo físico el destacado intelectual cubano Pedro Martínez Pírez.

Escritor y promotor cultural, cuya labor contribuyó significativamente al desarrollo del periodismo y la difusión de la cultura en Cuba, nació en La Habana el 22 de febrero de 1937, y dedicó gran parte de su vida a la comunicación social, dejando un legado que trasciende en el ámbito cultural y periodístico del país.

Durante su formación como periodista en la Universidad de La Habana, desarrolló una profunda vocación por el análisis social y la difusión cultural. Desde joven, mostró un interés especial por los temas relacionados con la identidad nacional, la historia y las expresiones artísticas de Cuba.

Fue fundador y director de la revista Revolución y Cultura, una publicación emblemática que se convirtió en un referente para el debate intelectual y artístico en la Isla. Bajo su dirección, la revista abordó temas como la literatura, el arte, la política cultural y la historia, siempre con un enfoque crítico y reflexivo.

Se destacó por su capacidad para combinar el rigor periodístico con una profunda sensibilidad cultural. Sus artículos y ensayos no solo informan, sino que también invitan a la reflexión sobre los desafíos y logros de la cultura cubana. Fue un defensor de la diversidad cultural y un promotor incansable de los valores nacionales.

Sus artículos, en los que abordó temas de actualidad política, social y cultural, aparecieron en varios órganos de prensa, como los periódicos Granma y Juventud Rebelde, la revista Bohemia y la emisora Radio Habana Cuba, de la que fue subdirector.

Martínez Pírez fue merecedor de varios premios y distinciones a lo largo de su carrera, entre los que destacan, el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la Obra de la Vida, otorgado por la Unión de Periodistas de Cuba en 2005; los Premios Nacionales de Periodismo, en Televisión (1989) y en Radio (1991); el Premio Nacional de la Radio (2006); la Réplica del Machete de Máximo Gómez, que otorga el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (2007) y el reconocimiento La Utilidad de la Virtud, máximo galardón de la Sociedad Cultural José Martí (2015).

En el ámbito internacional fue laureado con la Orden al Mérito en el Grado de Comendador, de la República de Chile (1964) y la condición de Miembro de Honor de la Fundación Guayasamín (1994).

Su labor no se limitó al ámbito periodístico; también fue un activo participante en eventos culturales y académicos, donde compartió sus ideas y promovió el diálogo entre intelectuales, artistas y periodistas. Su obra escrita, que incluye ensayos, crónicas y artículos, sigue siendo una referencia para quienes estudian el periodismo y la cultura en Cuba y su legado perdura a través de sus textos y su influencia en las nuevas generaciones de periodistas y escritores.

Persona amable y sencilla, siempre estuvo dispuesto a compartir sus conocimientos y experiencias con quienes los solicitaran.

Gilberto González García