Protagoniza público infantil clausura del evento Infancia y Comunicación 2025

Protagoniza público infantil clausura del evento Infancia y Comunicación 2025
Los resultados de los talleres sobre grafiti, podcast, rap y realización audiovisual fueron presentados en la jornada de clausura.

Del 11 al 13 de febrero el evento Infancia y Comunicación 2025 reunió en La Habana Vieja a personas de todas las edades, y niñas, niños y adolescentes obtuvieron el protagonismo que merecen.

El público infantil representó en la cita a varias escuelas de las enseñanzas primaria y secundaria básica que están ubicadas en ese municipio de la capital cubana.

El Centro a+ Espacios Adolescentes fue la sede principal para el desarrollo de talleres, ferias y conversatorios incluidos en un programa de actividades que destacó como subsedes al proyecto Corazón Feliz, Habana Espacios Creativos, Jardín de Cuba del proyecto de desarrollo local InSurGENTES.

En la actividad de clausura, las infancias y adolescencias mostraron a los participantes los productos comunicativos que fueron resultado de sus ejercicios de creación en talleres sobre grafiti, podcast, rap y realización audiovisual.

Adriana Acanda, adolescente destacada en el taller de realización audiovisual, durante el evento Infancia y Comunicación 2025.

“Estuve en el taller de audiovisual, y fue super interesante. Nos motivó muchísimo lo que es el tema de actuar, de dirigir, todo lo que se puede hacer detrás de cámaras. Son experiencias nuevas para todos los adolescentes y creo que esta actividad se debería extender a todo el país”, dijo a Radio Enciclopedia Adriana Acanda, estudiante de la escuela secundaria básica José Martí.

En los productos comunicativos presentados fueron incluidos temas como la violencia en varias de sus formas, lo que refuerza el interés del encuentro de socializar experiencias y generar ideas que permitan abordar de manera correcta esas temáticas, sobre todo en los medios de comunicación.

El director del Centro a+ Espacios Adolescentes, Yoylán Cabrales Gómez, estuvo al frente del taller de realización audiovisual y considera que, además, “tratamos de buscar ahí estrategias y cosas relacionadas con las ideas que se tienen como tal del evento, bajo la tutela de Unicef que nos está apoyando mucho”.

Especialistas en realización audiovisual intercambiaron con niñas, niños y adolescentes en el estudio de televisión del Centro a+

Cabrales Gómez, comentó también a Radio Enciclopedia que “para nosotros como Centro es un privilegio poder recibir este evento y ser los anfitriones principales, ya que nuestro Centro no está ajeno a todas las problemáticas y los temas que se están debatiendo acá. Nuestro Centro tiene siete años de trabajo en el tema del intercambio y conocimientos, y la labor con el público adolescente, buscando la manera de crearles entornos afines destinados a su actividad, a sus conocimientos, a su diversión, a su ocio feliz”.

Con el auspicio de Cubavisión y la representación en nuestro país del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el encuentro estuvo dedicado a los 35 años de tres sucesos: la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, la firma de Cuba de ese instrumento legal global, y la fundación del canal de televisión antes mencionado.

Regla Bonora Soto, coordinadora general del evento.

Asimismo, la coordinadora general del evento, Regla Bonora Soto, explica a Radio Enciclopedia que “logramos concentrar en el mismo espacio a personas de disímiles ramas de la sociedad en una consonancia total con los temas que estamos dando, con las prioridades que estamos dando, con los sentimientos que se estuvieron manejando. La recepción fue bastante grande. O sea, hubo más de cien personas todo el día, todo el tiempo en todas las actividades. Hubo muy buena participación y todas las personas manifiestan que aprendieron cosas buenas, que cambiaron su punto de vista, su manera de organizar un posible contenido audiovisual, y ya para nosotros eso es una ganancia muy importante”.

La también especialista principal del grupo creativo de programas infantiles y juveniles de Cubavisión, subrayó que la fórmula de “traer un poco eso de la Educación Popular, que es una de las metodologías que aplicamos en todo lo que hacemos hace unos años, ha permitido también que las personas se conecten más entre ellos, que hagan mejor equipo, que estén visualizando de conjunto cuales son las posibles ideas en lo adelante; y que personas de diferentes provincias hayan encontrado puntos comunes para poder trabajar, yo creo que es el saldo más importante, porque siempre digo que en estos espacios no venimos a hacer ciencia, venimos a compartir, venimos a crecer de conjunto, a ver que esa fortaleza que tiene otro es la que me hace falta a mí para completar mi idea, para concretar mi proyecto, o la experiencia que tiene otro es la que yo necesito».

“Los de menos edad estaban temerosos de la que iba a pasar, y yo les decía que no se preocuparan que los talleres y todas las propuestas eran para divertirse; y eso es lo que hace que ellos desde sus ideas empiecen a pensar y ver la vida de otra manera, con ese único detalle de haber estado estos días compartiendo con sus pares, haber creado algo, de haber pasado bien ese tiempo para crear, con eso cambiamos para bien sus mentes, y esa es nuestra mayor recompensa en la vida real”, concluyó Regla Bonora.

El regalo musical en la actividad de clausura de Infancia y Comunicación 2025 estuvo a cargo del Dúo Nueve.

Fotos: José Luis Alvarez Suárez

José Luis Alvarez Suárez