Puertas abiertas de la Academia de Ciencias de Cuba

La importancia de la antropología biológica, un adentramiento a las especificidades de esta ciencia y los resultados que demuestran la necesidad de su estudio, serán temas de una nueva edición del espacio Puertas Abiertas de la Academia de Ciencias de Cuba, el cual tendrá lugar el próximo jueves en su Salón Paraninfo .
De la mano del Dr. C. Armando Rangel Rivero, Presidente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica, se escucharán las bases de esa especialidad, y el experto mostrará un mundo fascinante que permitirá a los asistentes conocer más y ganar mayor cultura científica.
Desde hace más de una década el equipo de investigación del Museo Antropológico Montané, de la Universidad de La Habana (UH), realiza investigaciones en la comunidad rural «La Picadora», en el municipio de Yaguajay, Sancti Spíritus. El vínculo con esa institución académica ha favorecido disímiles procesos educativos y un intenso intercambio científico y cultural, y se ha logrado una alianza entre los habitantes de ese asentamiento poblacional, el líder local y las instituciones regionales.
En el encuentro se conocerán los resultados, a través de la aplicación de conceptos, metodologías, herramientas de la Antropología biológica, los cuales constituyen una respuesta eficiente en las regiones de poco desarrollo.
Los habitantes y el equipo de investigación lograron identificar los principales problemas existentes, sequías, viviendas no confortables, bajos ingresos, razón por la cual han tenido que reorientar su mundo laboral. Lo significativo es que lo han logrado, utilizando los recursos existentes en la zona, como barro, cal, el paisaje, y lo más importante, los valores humanos de sus pobladores, afirma la nota.
En todo ello ha contribuido también la creatividad, el amor al trabajo, la capacidad de dirección de su líder y la voluntad de los habitantes. Otro elemento ha sido el rescate de los valores patrimoniales.
Esos logros se han presentado en convenciones de Medio ambiente, talleres de Arqueología y Paleontología, cursos de postgrado y Talleres de Doctorados de conjunto con la Universidad de Texas, de Estados Unidos, con la cual se han materializado dos proyectos internacionales que incluyen, además, el Centro de Investigaciones Marinas de la UH y el Parque Nacional Caguanes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
El trabajo desplegado en el municipio de Yaguajay ha dado como resultado que en la actualidad, el citado Parque se encuentre en la Lista Indicativa de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.