Realizadora de Chile triunfa en el XXII Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam

La realizadora Cotti Donosso, de Chile, triunfó en el XXII Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam (Fidsa) al alcanzar el gran premio con la obra Roja Estrella.
El audiovisual, al decir del jurado, hace un uso magistral de los recursos cinematográficos a partir de material preexistente, en aras de crear un producto que conmueve y moviliza al espectador al narrar la historia de la restauración de un objeto y convertirlo en un ícono de las víctimas del terrorismo de estado en Chile y el mundo.
Donosso, refirió que la felicidad por el lauro, el cual premia un producto que contribuye a mantener viva la memoria de su país, y la compromete a seguir creando películas para mostrar la historia de las naciones.
Por su parte, Osaín Álvarez, presidente del Fidsa, agradeció en la noche de este viernes a quienes hicieron posible el evento, y al pueblo de la ciudad de Santiago de Cuba por acogerlo y hacerlo siempre suyo.
Manifestó que la edición 23, a desarrollarse en 2026, estará dedicada al cine documental de Vietnam, y prevé la exhibición de obras en varias salas de la nación antillana y la incorporación de un concurso infantil de esa manifestación artística.
El lauro en la categoría proyecto lo mereció Lágrimas de arroz, de Yudislay Morales, de Cuba; y el de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños fue para Inchi-Manchi: el lugar que habitamos, de la chilena Alison Ninoska.
De igual forma, en la velada efectuada en el Café Cantante del Teatro Heredia, también se entregaron los galardones en el apartado de fotoperiodismo, a la obra que mejor aborda la temática del colectivo LGBTIQ+, la del racismo y de las mujeres.
Fueron premiadas también las categorías de documental realizado por un autor menor de 35 años, mejor ópera prima, cortometraje, mediometraje y largometraje.
La cita fue propicia para la entrega de reconocimientos a los cursantes del taller de realización impartido por el profesor Rodrigo Vázquez, espacio que posibilitó fomentar la creación documental en las nuevas generaciones.
Además, la emisora municipal Radio Mambí obsequió una obra del ceramista Luis Aragón a la Oficina Santiago Álvarez, por preservar y promover la obra del padre de la documentalística cubana, al tiempo que esa entidad, perteneciente al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, reconoció la labor de la cátedra, primera de su tipo en el país, que honra el legado del realizador en la Universidad de Oriente.
Previamente, se entregó, por vez primera, el premio especial Sergio Corrieri, dedicado a la solidaridad en el cine, lauro que mereció Leyerin, en busca de Alina, de los argentinos María Laura Vázquez y Derbin Serevan.
Instituciones como la Asociación Hermanos Saiz, Dirección Provincial de Cultura, Centro de Cine, Consejo de las Artes Plásticas, Emisora Radio Habana Cuba y la Alianza Francesa de Cuba otorgaron premios colaterales.
El Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam tiene como objetivo fundamental legitimar el rol del documental en el desarrollo sociocultural de la humanidad, al tratarse de un género que se articula a la historia y realidad de los pueblos.
Fuente: Agencia Cubana de Noticias