Revista Social, publicación vanguardista cubana

Revista Social, publicación vanguardista cubana

La revista mensual ilustrada Social, que circuló en Cuba desde el 25 de enero de 1916 y hasta junio de 1938, fue una publicación que trascendió en la historia del periodismo cubano, por su calidad y su alto valor artístico.

Esta revista, que abarcó varios aspectos de la vida nacional, desde el arte y la literatura hasta las cuestiones políticas y sociales, se consolidó como una de las más influyentes de su época, desempeñando un importante papel en la formación y desarrollo de la identidad cultural cubana.

Dirigida por el destacado periodista, dibujante y caricaturista Conrado Walter Massaguer, Social se destacó por su enfoque en la modernización de la sociedad cubana, presentando un contenido que combinaba elementos de la cultura local con influencias extranjeras, especialmente de Europa y los Estados Unidos.

Massaguer, conocido por su profunda formación intelectual y su capacidad para identificar las tendencias culturales más relevantes, logró crear una publicación, que no solo captaba los intereses del gran público, sino que también alcanzaba los círculos intelectuales y artísticos del país.

Se distinguió por ser una revista de alto nivel estético y de gran sofisticación en sus artículos que abordaban temas como la política, la literatura, el arte, la moda y la arquitectura, siempre con una perspectiva que resaltaba la importancia de la cultura nacional en un contexto global.

Ejemplo de ello es la inclusión de textos sobre la tradición literaria cubana, mientras se celebraban también las nuevas corrientes artísticas que se gestaban en Europa, como el modernismo y el art deco, influencias que Massaguer supo integrar de manera adecuada a las realidades y sensibilidades locales.

El diseño gráfico de Social es otro aspecto que merece ser destacado. Con un estilo visual innovador, la revista incluía una combinación de ilustraciones, fotografías y tipografía modernas, que llamaba la atención tanto por su calidad como por su capacidad para reflejar la vibrante vida cultural de la época, no solo desde el punto de vista informativo, sino también desde el gráfico.

Esta publicación sirvió de plataforma para que los intelectuales, artistas y escritores cubanos de aquel momento expresaran sus ideas y promovieran sus obras.

En la larga lista de importantes personalidades cuyos textos aparecieron en la revista, contiene nombres de cubanos que no pueden dejar de mencionarse como, Juan Marinello, Enrique Serpa, José Zacarías Tallet, Rubén Martínez Villena, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Regino Pedroso, Félix Pita Rodríguez, Fernando Ortíz, Manuel Navarro Luna y Raúl Roa García, por solo citar algunos.

Entre los extranjeros se destacan, Gabriela Mistral, Vicente Blasco Ibáñez, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Horacio Quiroga y otros.

En resumen, la revista Social, dirigida por Conrado Walter Massaguer, sentó cátedra, no solo en el ámbito periodístico, sino gráfico, cultural e histórico, llegando a alcanzar la categoría de referente de la intelectualidad y la creatividad en la Cuba de su tiempo.

Gilberto González García