Sesionó Conferencia Internacional de la Asociación de Pedagogos de Cuba (+Fotos)

Del nueve al 13 de diciembre se celebró en La Habana la VII Conferencia Internacional de la Asociación de Pedagogos de Cuba en su Sección de Enseñanza de Lengua Inglesa (APCELI).
Como evento pre -conferencia tuvo lugar de forma virtual, el Festival de Estudiantes de Educación de Lenguas Extranjeras, con la participación de más de 70 jóvenes que se forman como profesores de inglés en las universidades cubanas.
Mediante ponencias, planes de clases, representaciones teatrales, canciones, poemas y otras actividades culturales, los delegados de cada centro de educación superior presentaron interesantes propuestas como resultado de su actividad académica, laboral- investigativa y extensionista.
Durante jueves y viernes se realizó la conferencia principal, con sesiones presenciales en La Habana, dirigida por el Dr. Eduardo Garbey, coordinador Nacional de APCELI, en Santiago de Cuba, de la mano de Dra. María Elena Álvarez y desde la plataforma virtual de la Universidad de Cienfuegos, guiados por el Dr. Adrián Abreus.
En diferentes formatos fueron presentadas más de 30 ponencias, en las que profesores de todo el país, compartieron experiencias y buenas prácticas sobre el perfeccionamiento y desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje del inglés en Cuba.
Entre las actividades centrales destacó el Simposio del Caribe con la presencia de los embajadores Halim Majeed, de Guyana; Glen Noel, de Granada y Sharon M. Marshall, de Barbados, quienes agradecieron la colaboración y solidaridad de Cuba hacia sus países, y expresaron la satisfacción por el encuentro con educadores cubanos de lengua inglesa, lo que abre nuevas oportunidades para el gremio.
Un momento emotivo fue la entrega de reconocimientos que comenzó con la entrega de Diploma a APCELI de manos de Yailet Landrove, directora de proyectos de esta organización en Cuba, por el aniversario 90 del British Council, así como los certificados a los profesores Miguel de Armas, de Villa Clara y Ramón Octavio Polanco de La Habana, por su larga trayectoria como docentes y su contribución a la enseñanza de esta lengua, según informó para este espacio el profesor Juan Carlos Domínguez.
Igualmente, significativo fue la conferencia inaugural a cargo del Dr. Santiago Rivera, asesor de idiomas del Ministerio de Educación Superior y el intercambio virtual con los expertos Rob Williams y Hugh Dellar, del Reino Unido, Venice Irving de Jamaica y Carol Harvey, de Canadá.
Resultaron intensas jornadas de trabajo presencial y virtual, que los participantes agradecieron, pues todas contribuyen al desarrollo y crecimiento profesional de los docentes de lengua inglesa, en su empeño por elevar la cultura del pueblo de Cuba mediante el desarrollo de las competencias comunicativas en ese idioma, de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, tan necesarias para la vida y el desarrollo personal y competitivo sostenible en el siglo XXI.
Fotos: Cortesía de Juan Carlos Domínguez López