Una vida entregada al arte y a la educación, Ana Rosa Gutiérrez Martínez

Una vida entregada al arte y a la educación, Ana Rosa Gutiérrez Martínez

A la pedagoga y artista de la plástica cubana Ana Rosa Gutiérrez Martínez, quien dedicara su vida a la cultura y la educación, recordamos este martes 2 de mayo, en el aniversario 98 de su natalicio.

Reconocida como la primera mujer grabadora del país, estuvo entre los fundadores de la Asociación de Grabadores de Cuba en 1958, y también fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), de la Asociación Internacional de Artistas de la Plástica de la Unesco, y del Taller Experimental de Gráfica de la Plaza de la Catedral, en La Habana.

Graduada en 1952 de pintura y escultura en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro, posteriormente matriculó en la Escuela Normal para Maestros, donde se gradó como Profesor Clase A en 1961. En 1964 concluyó sus estudios superiores en la Facultad de Letras de la Universidad de La Habana y en 1982, se graduó en la Escuela Superación Nacional para Instructores de Arte.

Estuvo entre los jóvenes que marcharon a enfrentar el monstruo de la ignorancia cuando, en el año 1961, se dio inicio a la Campaña Nacional de Alfabetización, impulsada por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Su trayectoria como pedagoga comenzó en 1962, como profesora de la educación secundaria hasta 1971, cuando pasó a desempeñarse como Inspectora Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Educación, atendiendo centros de La Habana hasta Pinar del Río, y también atendió el Plan de Becas, orientado por Fidel Castro en 1962. Luego trabajó hasta su jubilación como asesora de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura a nivel provincial.

En cuanto a su quehacer artístico, su catálogo acumula más de 600 obras que se atesoran en colecciones públicas y privadas, y algunas de cuales enriquecen la sala de maestros del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.

Recibió incontables premios y menciones, participó en más de 100 exposiciones personales y otras muchas colectivas, tanto en Cuba como en el extranjero, y no dejó de crear hasta el día de su partida física, el 2 de julio del 2005.

Por su destacada labor fue acreedora de la Orden Raúl Gómez García por 25 o más años en el sector de la Cultura, la Medalla 40 aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Distinción por la Cultura Nacional, el Sello de Laureado y la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Cultura.

Con información de Ecured

Gilberto González García