Acuarelas, dibujos y pasteles de Regino Boti en la Uneac para celebrar la cultura cubana

Más de 30 obras componen la exposición Acuarelas, dibujos y pasteles que con motivo del Día de la Cultura Cubana se inaugurará en la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). La muestra constituye una selección de obras pictóricas de Regino Boti.
Este intelectual guantanamero, calificado como una de las voces literarias más importantes del inicio del siglo XX en Cuba, atesora una abundante y casi desconocida obra plástica que desarrolló de manera paralela a su obra literaria, según asegura el crítico de arte Jorge Núñez Motes.
En las palabras al catálogo, Núñez Motes destaca que Boti, al nombrar o pintar un sitio, un accidente geográfico, un edificio, lo hace para protegerlo, para guardarlo, para preservarlo y quintaesenciarlo, en una inusitada demostración de amor por su entorno ofrece la posibilidad de acercarse a muchas de las claves de su corpus creativo, sea desde los muy sintéticos dibujos, las impresionantes acuarelas o los impensados pasteles.
Regino Boti comenzó a desarrollarse como pintor en Barcelona, fue alumno del Colegio de Vilar, entre 1895 y 1897. Sus obras en las artes plásticas reflejan fidelidad a un realismo académico que se adscribió, en Cuba, a las líneas trazadas por Sanz Carta y contrapuestas al romanticismo de los Chartrand.

Acuarelas, dibujos y pasteles, exposición que será inaugurada este 20 de octubre a las 10:00 a.m., rendirá también homenaje al destacado poeta, ensayista y pedagogo guantanamero, y a la vez devendrá espacio para apreciar su variada obra pictórica.
Paralelamente, este viernes, también a la misma hora, en la Sala Arethusa y en homenaje al aniversario 145 del natalicio del destacado creador e intelectual, la Uneac en Guantánamo propone la conferencia “Lo cubano en la obra de Regino Boti” que será impartida por la narradora Ana Luz García Calzada, quien devela en su análisis las influencias que recibió y el entorno donde desarrolló su obra.
Poeta, ensayista, pintor, pedagogo, además del magisterio Regino E. Boti (Guantánamo, 1878- 1958) realizó estudios de Derecho y de Filosofía y Letras. Se desempeñó en numerosos oficios, diarista, notario público, director de escuela, catedrático y secretario de Junta electoral.
Perteneció a la Academia de Historia de La Habana, a la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz y falleció el mismo año en que entraba a formar parte de la Academia Cubana de la Lengua. Su obra poética está integrada por Arabescos mentales (1913), El mar y la montaña (1921), La torre del silencio (1926), Kodak-ensueño (1929) y Kindergarten (1930). Su obra se dio a conocer en connotadas revistas y publicaciones de la época como El Pensil, Oriente literario, El Cubano Libre, Orto, Cuba, América, Revista de Avance entre otras publicaciones periódicas.
Fuente: Unión de Escritores y Artistas de Cuba