Autor: Gilberto González García
Dos osamentas humanas, sobre una cama ya deshecha por el tiempo, oculta tras un muro de ladrillos, dieron fe de la trágica historia, ocurrida en la calle Cuarteles, en la loma de Peña Pobre, también conocida como del Ángel
Los cubanos, cuando queremos significar que algo desapareció irremisible e inesperadamente, solemos decir: «voló, como Matías Pérez», y esta locución popular tiene su historia.
Las memorias de la habanera necrópolis Cristóbal Colón recogen no pocas historia curiosas, algunas más conocidas y otras menos, pero todas interesantes.
El Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, obra del arquitecto belga Paul Beleu, se enmarca en el estilo neobarroco, fue inaugurado en 1915.
En el año 1955, centenario de la ejecución del español, fue renombrada como Ramón Pintó una calle de La Habana.
Cuba es rica en esos modismos, y uno de ellos es el de “poner una piedra”, algo que equivale a intervenir ante una persona a favor de otra.
La muestra El Che, ciudadano del mundo en Venezuela, con materiales del coleccionista colombiano Gilberto Gallo Martínez, se exhibe actualmente en el Museo de la Estampa y el Diseño, de Caracas, para conmemorar el aniversario 95 del natalicio de Ernesto “Che” Guevara.