Con una carrera memorable en los géneros tradicionales de la música popular en Cuba, Pacho Alonso representó uno de los intérpretes más emblemáticos en el universo musical cubano.
Autor: Lázaro Hernández Rey
Cuando el 26 de agosto de 2003 José Delarra se despidió, no fueron pocos los que sintieron el rumor de un gigante pasar. Humilde, ajeno al rencor, los “ismos” del arte y las grandilocuencias que lo acompañan, regaló gran parte de su extensa producción.
Lejos de la solemnidad común a los actos, en las conferencias Federico García Lorca se presentó desinhibido y cordial, desbordando simpatía e improvisación. Así lo recordó José Lezama Lima en una lectura de poemas en la Universidad de La Habana.
Poeta, ensayista y dramaturgo, José Jacinto Milanés nació el 16 de agosto de 1814. Procedente de una familia numerosa, la pobreza nunca se distanció de quien es considerado como uno de los primeros genios poéticos y referentes del drama romántico en el mayor archipiélago de las Antillas.
Antón Arrufat nació en Santiago de Cuba el 14 de agosto de 1935. Durante su vida incursionó en la dramaturgia, la poesía, la narración y el ensayo. En cada una de esas manifestaciones dejó una huella reconocible por la crítica.
Compuesta el 12 de agosto de 1877, Las Alturas de Simpson fue la primera pieza de danzón compuesta en Cuba.
El 31 de julio de 1847 nació Ignacio Cervantes Kawanagh. Su trayectoria, aupada por el talento y el prodigio desarrollado con su formación, lo convirtieron en uno de los más notables compositores del siglo XIX en Cuba.
Quienes tuvieron la oportunidad de estar a su lado, bien desde lo personal o el ámbito laboral, atestiguan el ser extraordinario que fue Haydée.