La vigencia de su obra y la trascendencia que posee por cuanto encabeza la lista de otros grandes hombres que en el período decimonónico, gestaron las bases del pensamiento y el sentido de pertenencia inherentes a la identidad cubana.
Autor: Lázaro Hernández Rey
Desde la escultura, la pintura, la caricatura y la escritura, Julio Girona conformó un vínculo entre las artes visuales y la literatura. En ese conjunto, los matices del expresionismo se entrelazaron con su amor por la figura, su humor y sus intereses por el comentario sociopolítico.
Alejo Carpentier, relevante figura de la vanguardia estética y de las letras hispanoamericanas, cumpliría hoy 120 años.
Rubén Martínez Villena, es una de las almas más altivas y dedicadas que vio la historia nacional en desde las décadas de 1920 y 1930.
Manuel Mendive arriba a su aniversario 80. Nunca sobran los buenos deseos ni las congratulaciones, por cuanto hacen extensivo el reconocimiento del trabajo y la sensibilidad de un ser humano dedicado encontrar, desde el rencuentro con sus orígenes, las señas básicas de la humanidad en la multiplicidad de sus manifestaciones.
En este aniversario de su natalicio, allende al recuerdo de su impronta, permanece su calidez humana y su desafiante entereza para indagar en la naturaleza humana en medio de las más complejas situaciones.
Proveniente de una familia con una sólida tradición musical, José Manuel Jiménez tuvo un apoyo más que asegurado en su formación musical, en particular con las enseñanzas de su padre, José Julián, y su tía, Catalina Berroa, considerada como la primera compositora cubana
María Cervantes desarrolló desde temprana edad una sensibilidad especial por la música. Ese interés estuvo complementado con las lecciones de piano de su padre, el afamando compositor y pianista Ignacio Cervantes.