Concluye foro teórico de la 15a. Bienal de La Habana

Este 23 de noviembre alcanzó su punto final el foro teórico de la 15a. Bienal de La Habana, en el Museo Nacional de Bellas Artes, con la realización del Congreso Colaborativo bajo el tema de «Arte y Educación para la libertad».
En la realización que coordinaron el docente y artista mexicano José Miguel González Casona, y su coterráneo Marco Von Borstel, activista, escritor, comunicólogo y educador popular, más de medio centenar de participantes compartieron sus diálogos y saberes en torno a temas puntuales que abordaron a partir de la conciliación de cinco grupos de debates simultáneos.
Analizaron prácticas colaborativas y horizontales entre arte y educación, vista esa conexión como herramienta de transformación social además, y sus relaciones con el poder y los contrapoderes, desde expresiones de empatía, sensibilidad y mediante las emociones.
Fueron puntos de vista, igualmente, el arte y la educación como potenciadores del pensamiento decolonial, a la vez que ejercicio de libertad, desde prácticas y fundamentos, a través de los cuales, artistas, educadores, críticos, estudiantes, gestores culturales y otros participantes del público inscritos, desmontaron patrones coloniales y propusieron ideas para el desarrollo y empoderamiento de los mismos desde las comunidades y con miras en futuras conexiones.
El foro teórico de la 15a. Bienal de La Habana que sesionó en el Museo Nacional de Bellas Artes durante esta semana, avanzó entre disertaciones, paneles y debates, teniendo como tema la inclusión de saberes más allá del arte, analizado a partir de las experiencias y estudios puntuales de artistas, educadores, críticos e historiadores de Arte, de Argentina, Colombia, México, Brasil, Puerto Rico, los Estados Unidos, Senegal, España, Italia, Bélgica, Francia y Cuba.
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba