![]() |
---|
![]() |
---|
PORTADA - ¿Quiénes Somos? - Programación - Noticias - Especiales - De Interés - Radio Cubana - Foros - Blogs - Zona mp3 - Mapa |
|
Radio Enciclopedia: una emisora para todos los momentos de la vida |
|
|||||
También en esa fecha se convirtió en la primera planta de radio de Cuba con sonido estereofónico dirigido a Ciudad de la Habana. En el 1992 comienza en la dirección de la Emisora la Licenciada Edelsa Palacio Gordo, directora en funciones actualmente. A partir de esta etapa se retoma la programación en vivo, con el objetivo de obtener mejor comunicación con el oyente. Se decide entonces, diferenciar los espacios por sus contenidos, destinatarios y cuidando la presencia predominante de la música instrumental. Nacieron Al caer la tarde, La Tarde Contigo, Hola Aurora, Gotas del saber, entre otros. En el 2001 se crea el Departamento Informativo, el programa Hola Aurora pasa a ser una Revista Informativa y sale al aire el noticiero Órbita Cultural. En ese período nos insertamos en el ciberespacio dándole vida a nuestras páginas electrónicas. El sitio Web nació en la Red de redes el 4 de abril de 2001. |
|||||
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
|||||
Radio Enciclopedia:
transmitiendo saxofones y mensajes ecológicos |
|||||
Por: Lázaro Sarmento |
|||||
Desde la cubanísima Guantánamera hasta As Time Goes Bye, el mítico tema de Casablanca, pasando por los valses de Strauss y Santorini de Yanni, Radio Enciclopedia ha transmitido durante 45 años la música instrumental ligera de medio mundo, incluyendo los intérpretes más populares del género, algunos prescindibles y nuevos talentos como Habana Ensemble o Enya. Estos sonidos han acompañado informaciones culturales, datos curiosos y mensajes de utilidad pública. Científicos sostienen que los cereales responden a la música clásica. Publican confesiones del pintor Raúl Martínez. Los Joven Club de Computación y Electrónica han graduado en dos décadas a más de un millón de cubanos en diferentes cursos. Alertan de que la Amazonia podría desaparecer en 70 años. Inauguran en Cuba escultura de Mozart. Un fragmento del asteroide Baptistina pudo acabar con los dinosaurios en nuestro planeta. Este es el tipo de información que en la actualidad acompaña a los saxofones, pianos y guitarras de Enciclopedia. Son textos breves con economía de adjetivos, claridad en los argumentos y lenguaje directo, muy cercano a esa redacción estilo Internet que ahora tiene una marcada expansión en los medios. MARCHA ATRÁS EN LA MAQUINA DEL TIEMPO EL 7 de noviembre de 1962 Radio Enciclopedia salió al aire por primera vez desde uno de los edificios que rodean la Plaza de la Revolución en Ciudad de La Habana. Esa mañana la prensa de todo el planeta continuaba reportando los acontecimientos de la Crisis de Octubre, iniciada unas semanas atrás por la prepotencia del gobierno de Estados Unidos ante la presencia de los cohetes rusos en la mayor de las Antillas. Nunca la humanidad estuvo tan cerca de la hecatombe nuclear como en aquel otoño. Ese día en Moscú celebraban otro aniversario de la Revolución de Octubre. El presidente Kennedy seguía los sucesos de la crisis en el Caribe desde su residencia campestre en Virginia. Los periódicos de La Habana enarbolaban las verdades de la Revolución Cubana y de su máximo líder Fidel Castro. Es probable que en aquel ambiente de dramáticos acontecimientos fueran pocos los oyentes que ese día estuvieran al tanto de la nueva señal radiofónica que salía al aire. Desde los inicios, a la música le acompañó la información sobre cultura universal. Un año antes había tenido lugar en toda la Isla la Campaña de Alfabetización, las antiguas residencias de la burguesía cubana en el Country y el Biltmore estaban ahora ocupadas por jóvenes estudiantes llegados de todo el país y las editoriales hacían gigantescas tiradas de clásicos como el Quijote de Cervantes. Durante sus primeros años la emisora se denominó Radio Enciclopedia Popular pero nadie recuerda en que momento el nombre perdió el adjetivo.Y a los pocos meses de estar en el aire, la programación adquirió una de las características que más la distinguen y que tal vez la hacen única en el mundo: la locución es exclusiva de voces femeninas. Ellas se han desempeñado con tanta elegancia y celo que ya se habla en locución del "estilo Radio Enciclopedia”. Desde sus estudios en el Edificio ENE, en La Rampa, una de las zonas más céntricas de La Habana, Radio Enciclopedia se anuncia como una emisora para todos los momentos de la vida. Además difunde mensajes al estilo de “para salvar a las especies en peligro del planeta, también hay que salvar los datos”. Es la única planta del país que desde una cobertura inicial local pasó a tener un alcance nacional y fue la primera en Cuba (1978) en contar con sonido estereofónico. En la actualidad, su sitio digital con audio real y audio bajo demanda es visitado cada día por un mayor número de internautas (www.radioenciclopedia.cu).Y a través del satélite Hispasat 1 C, aproximadamente a 22.300 millas sobre el Ecuador, se beneficia de la tecnología de radios satelitales alrededor del mundo. Intérpretes como Frank Pourcel, Pérez Prado, Glenn Miller, Ray Conniff, Rubén González y Bert Kampfert se sentirían a gusto con esta emisora. Gracias a Radio Enciclopedia su música está cada día más cerca de las estrellas. |
|||||
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
|||||
45 otoños para nuestra Radio Enciclopedia |
|||||
Por Maria Salomé Campanioni, periodista del Portal de la Radio Cubana |
|||||
noviembre 06, 2007 |
|||||
Con gran orgullo la Radio Cubana celebra este 7 de noviembre el aniversario 45 de la fundación de Radio Enciclopedia, una emisora de carácter nacional cuyo objetivo es el generar una programación basada en la música instrumental y que aporte a la cultura general integral de todos los cubanos. Ha sido Radio Enciclopedia una de las radioemisoras cubanas que han abogado por la calidad de vida y el quehacer educacional de los radioyentes, pues con la utilización de un lenguaje radiofónico diferenciado, logra cada día un espacio que la hace distinta y agradablemente sólida. Cuenta uno de los reportajes publicados en su sitio de Internet, que el Comandante Ernesto Che Guevara - que tenía sus oficinas en el mismo edificio donde primeramente transmitía esa radioemisora -, iba a escuchar música instrumental después de las 10 de la noche, y era muy común que solicitara el tema de La Cumparsita de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, e interpretada por Ferry Tuzi. Mientras el Ché escuchaba música, jugaba ajedrez en la cabina de transmisiones con los compañeros y hablaba de su país (Argentina) y del Movimiento 26 de Julio. Aunque hoy es una emisora totalmente liderada por mujeres; pues de féminas son las voces identitarias de Radio Enciclopedia, no puede pasar este aniversario 45 sin que recordemos a Moreno de Ayala, Héctor Fraga, Aida Moreno, Rober Martin, Maria Cecilia Lima – aún en activo- y el inigualable Enrique Goizueta, maestro de locutores. Radio Enciclopedia es la única emisora en Cuba que posee un diseño de locución de voces exclusivamente femeninas. Esa sonoridad no sólo la identifica sino que le imprime mayor calidez a programas como Interludio, Media Hora con su Intérprete, Concierto a la Diez, Porqué la poesía, Gotas del Saber, La Tarde Contigo, Hola Aurora, Con cierta Edad, y Hacia las Estrellas. Edelsa Palacios Gordo, su actual directora, afirma al Portal de la Radio Cubana que la emisora Radio Enciclopedia late con el brío de la creatividad en cada jornada, es por ello que con orgullo su colectivo de sacrificados trabajadores, laboran denodadamente en los 19 programas que le han dado no sólo premios en los Festivales Nacionales de la Radio, sino el reconocimiento sindical más alto, al ser acreedores de la condición de Vanguardia Nacional durante 3 años consecutivos. Desde el año 2001 Radio Enciclopedia abrió sus puertas al mundo, y posee su sitio Web en Internet, asimismo transmite en Audio Real, y posee dos importantes premios internacionales en concursos de programas de radio del Caribe, por la calidad de la programación, el alto nivel de audiencia, y la preparación y profesionalidad de sus realizadores. Hoy día el Sistema Nacional de la Radio Cubana no concibe un importante acontecimiento cultural en el país, y la transmisión de grandes conciertos de nuestros más prolíferos artistas, sin que participe Radio Enciclopedia. En este 7 de Noviembre, todos los radialistas deseamos a esta emisora sui géneris: Salud, y larga vida! |
|||||
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
|||||
Copyright © 2001-2008. Radio Enciclopedia. Todos los derechos reservados. Directora General: Lic. Luisa Márquez Echevarria | Editor Jefe: Lic. Lázaro Sarmiento. Dirección postal: Edificio N, Calle N, entre 23 y 21, Vedado, La Habana, Cuba. Código Postal: 10400. Teléfonos: (53- 7) 8384586, 8384587, 8384588 | Hospedado en ENET Diseño y Programación: Todos los Derechos Reservados, Solimagen © 1988-2009 - |
|||||
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
|||||
PORTADA - ¿Quiénes Somos? - Programación - Noticias - Especiales - De Interés - Radio Cubana - Foros - Blogs - Zona mp3 - Mapa |
|||||
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |