Convocan al Premio Ítalo Calvino 2025

Convocan al Premio Ítalo Calvino 2025

Con la presentación de la novela La tumba del erizo, del del escritor de Las Tunas, Carlos Esquivel, obra ganadora del Premio Ítalo Calvino en 2023, quedó abierta la convocatoria para este prestigioso certamen que promueve a escritores cubanos.

La sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba acogió la presentación, como parte del Foro Literario que organiza la Uneac, en el contexto de la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana 2025.

En las palabras de presentación, el narrador Rafael Águila destacó la novela como una obra que exhibe una trama de enorme complejidad, poseedora de muy elevada elaboración estilística, donde un joven periodista llega a La Habana y establece una particular relación con la poetisa Dulce María Loynaz, figura emblemática de las letras cubanas.

Para Carlos Esquivel, su creación deviene homenaje a la Premio Cervantes 1992, a lo que ella proyectó, a ella como personaje y como gran poetisa, así como a su relación con la historia de Cuba, dejando una huella imperecedera dentro de la cultura cubana.

«Pero también es un homenaje a grandes personas que estuvieron cerca y que todavía viven. Es una novela fantástica, de juego, de máscaras, de intertextualidades, de simbiosis, homenaje igualmente a la cultura literaria latinoamericana y universal».

A la convocatoria al Premio Ítalo Calvino 2025 y la presentación de la novela ganadora de la anterior edición asistió la presidente de la Uneac, Marta Bonet. El certamen, estará abierto hasta el primero de mayo del presente año.

También este miércoles en el foro literario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba tuvo lugar un panel sobre los desafíos actuales de la crítica artística y literaria en el mayor archipiélago de las Antillas.

Panel Panorana actual de la literatura cubana y latinoamericana.

Según la ensayista Zaida Capote Cruz, el ejercicio de la crítica se erige como una práctica necesaria de participación pública en medio de una batalla estratégica e ideológica que nos permite luchar contra todo lo mediocre y colonizador.

«La crítica necesita de un diálogo público, en tanto es una especie de ejercicio de la ciudadanía, de la opinión pública, que no solo orienta sino también destaca como una intervención pública del crítico o la crítica en el espacio de discusión de los temas más urgentes de la sociedad. Entonces no solo estamos opinando sobre temas estéticos, sobre temas artísticos sino también sobre asuntos actuales en discusión».

La jornada del Foro Literario reservó, además, la presentación del libro digital Bajo el signo de Prometeo. Notas sobre el Teatro, de la intelectual cubana Dra. Graziella Pogollotti, y sesionó el panel Panorama actual de la literatura cubana y latinoamericana.

El espacio, moderado por Dazra Novak, presidenta de la Asociación de Escritores, trató la heterogeneidad de autores y obras que exhibe hoy la región, y la presencia de temas comunes que conectan a creadores y tendencias.

Daynelis Rodríguez Peña