Casa de África, más allá de la cultura

Casa de África, más allá de la cultura
Foto: Cubadebate

La intensa actividad que acomete la Casa de África en Cuba, allí en la parte más vieja de la capital, es centro de atención de pobladores, estudiantes, investigadores, personal diplomático de diversos países y turistas de todas partes del mundo. Es un hogar donde se respira cultura y saberes, donde se divulga y ejercita toda la rica variedad ancestral de un continente hermoso por sus tradiciones y riquezas.

En el rescate del imaginario popular resaltan precisamente en esta fecha los festejos del Día de Reyes, una ceremonia en la que se recrea la salida de un Cabildo Afrocubano por las calles de la antigua Villa de San Cristóbal de La Habana, con la participación muy activa de la comunidad, incluidos niños y ancianos que le aportan sus energías al colorido del festejo.

Y ello se suma a todo el trabajo sistemático patrimonial, donde la realización de las Didácticas Culturales hace referencia a las festividades de las principales deidades de origen Yoruba, Bantú, entre otras, tanto en Cuba y África.

Foto: Cubadebate

¡Cuánto agradecen las personas de la tercera edad, los jóvenes y niños la atención permanente que les brinda esta institución, que cada día le abre sus puertas y los acoge con beneplácito, utilizando diferentes técnicas, teniendo en cuenta las características del grupo etario de los participantes!

No se pueden dejar de mencionar los espacios científicos permanentes expresados en eventos, talleres y conferencias dentro de la proyección cultural del Museo Casa de África, inaugurado el día 6 de enero de 1986, hace ahora 39 años, en el contexto de la restauración llevada a cabo en La Habana Vieja, por parte de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Estos espacios contribuyen al conocimiento y la divulgación sobre la cultura y el arte del continente africano, y su impronta en la identidad cubana, al igual que las muestras expositivas que atesora, porque el valor y características de sus colecciones lo convierten en el único museo dedicado a estos temas en Cuba, América Latina y el Caribe.

Foto: Cubahora

Y algo singular lo caracteriza también: la totalidad de las piezas africanas son producto de la donación y los regalos de los países africanos al pueblo y gobierno de Cuba, convirtiéndose en un museo de la solidaridad y de intercambio cultural entre África y Cuba.

Igualmente, ha precisado su función cultural y educativa, depositarios de conocimientos, de África, y se compromete a ser también un espacio de instrucción, educación, y divulgación, orientado además, a un público escolar, de una forma comprensible.

Los niños de esta barriada capitalina han complementado su plan de estudios de la enseñanza primaria con lo que brinda esta institución y todos los museos circundantes, en coordinación con la Dirección Municipal de Educación, en cada institución y durante los diferentes períodos lectivos, y facilita la formación de una conciencia patrimonial en los niños que habitan el Centro Histórico, hecho que contribuye al reconocimiento de la identidad cultural desde edades tempranas.

Este museo durante casi cuatro décadas, ha sumido esta práctica pedagógica como parte de su razón de ser, quedando demostrado que el nivel cultural y de aprendizaje de estos niños se ha elevado, dándole un mayor valor a la ciudad donde viven y creando programas didácticos – educativos, que le permitan conocer mucho mejor al continente africano.

A los trabajadores y directivos del Museo Casa de África les deseamos muchas felicidades.

Ana Rosa Perdomo Sangermés