Imágenes como la del presidio, la fotografía junto a un grupo de emigrados cubanos en Cayo Hueso, el retrato junto a su hijo José Francisco y el de cuerpo entero en Jamaica ejemplifican la fuerza de una visualidad conocida, que continúa interpelando al buen hacer y la creatividad desde la amplitud magnánima y la existencia breve de su protagonista: el más universal de los cubanos.
Categoría: Especiales
Vísperas de reeditar lo acontecido hace 72 años, en aquel patriótico 28 de enero de 1953, los jóvenes cubanos toman nuevamente las calles con el fuego de sus ideas antimperialistas, y lo hacen con profundo conocimiento y conciencia de su historia.
La dolorosa noticia de la muerte de Vladimir Ilich Lenin, acaecida el 21 de enero de 1924, se propagó rápidamente por Rusia y por el mundo entero. Había enfermado por las secuelas de un traicionero atentado a tiros con balas envenenadas y falleció en la aldea de Gorki, a 35 kilómetros de Moscú, el que con todo merecimiento fuera reconocido como el líder máximo de la Revolución de Octubre de 1917 en ese país.
Danzón con Mambo es una de sus composiciones más recordadas. Compuesta a su paso por Arcano y sus Maravillas, en ella Orestes incorporó variaciones inspiradas en el son al final de los arreglos, con lo cual creó un nuevo tipo de danzón y estilo a la agrupación en el mencionado género.
Dirigida por el destacado periodista, dibujante y caricaturista Conrado Walter Massaguer, Social se destacó por su enfoque en la modernización de la sociedad cubana, presentando un contenido que combinaba elementos de la cultura local con influencias extranjeras, especialmente de Europa y los Estados Unidos.
Pionera en la historia de la medicina cubana, y de la emancipación de la mujer, lo fue Laura Martínez Carvajal y del Camino, primera mujer en obtener el título de médico en Cuba, específicamente en la especialidad de oftalmología.
El fomento de la educación y la cultura en la construcción de un proyecto nacional también forman parte de su producción investigativa, lo cual ha quedado manifiesto en muchos de sus escritos. Así lo reflejó en Para hacer un país.
Cada 22 de enero se dedica esta fecha al Teatro cubano y a resaltar lo más relevante de la escena del momento.