La música visual en el IX Premio de Composición Casa de las Américas

La música visual en el IX Premio de Composición Casa de las Américas
´Conferencia de prensa Premio Composición Casa de las Américas Foto. Lázaro Hernández Rey

Las posibilidades creativas de la música y la imagen desde una sola mirada del arte signarán las jornadas del Premio de Composición Casa de las Américas 2023, programado del 18 al 21 del presente mes en varias sedes de La Habana.  

Como parte de la conferencia de prensa, la musicóloga María Elena Vinueza, comentó que hasta el momento se han presentado 27 trabajos al certamen, el cual conserva las mismas bases de la convocatoria del 2019.

En el conversatorio intervinieron además de la directora del Departamento de Música de Casa de las Américas, la musicóloga Carmen Souto, especialista de esa institución y Wilma Alba Cal, compositora, directora coral y profesora cubana, que integra el jurado de esta novena edición de la competencia.

La directiva también refirió los orígenes del concurso, la impronta del gran maestro Harold Gramatges y los preparativos para la presente muestra, en especial las capacidades tecnológicas y las posibilidades de interactuar con los creadores contemporáneos de Latinoamérica.

“Creo que todos los que han venido a Casa como compositores, como jurado, como concursantes, premiados a concurrir en este premio han soñado en grande y por eso no podíamos renunciar a seguir soñando de esa manera”, destacó.

Junto a la maestra cubana Wilma, el jurado está integrado también por el argentino Francisco Colasanto, educador y programador de sistemas multimediales interactivos y por el mexicano Rodrigo Sigal, compositor, gestor cultural y director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Cmmas).

La representante cubana refirió la importancia del certamen para enriquecer la visión de quienes se forman o ya tienen experiencia como compositores. “En este caso asumo con enorme responsabilidad y con mucho honor, ser miembro de este jurado, y tener la posibilidad también de ver toda esta creación de música visual que se presenta en la edición”, añadió.

Carmen Souto, por su parte, refirió las actividades del programa, el cual, como ha acontecido en otras ocasiones, tiene una vertiente dedicada al intercambio académico y otra a las presentaciones artísticas.

Como parte de la programación, el martes 18 de abril acontecerá El cazador de ratas: la manipulación contemporánea, de Marius Díaz, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y el miércoles 18 se presentará el Seminario Tecnología musical, a cargo de Francisco Colasanto, en la Fundación Ludwig de Cuba.

El propio Colasanto encabezará un conversatorio junto a Rodrigo Sigal el jueves 20 de abril, en la Sala Manuel Galich de Casa de las Américas, y en ese mismo espacio tendrá lugar la conferencia Compositoras en primer plano: música e imagen, a cargo de Wilma Alba Cal y Graciela Jiménez.

Los intercambios de crecimiento profesional tendrán como colofón Las luces de Patricia Martínez, un homenaje a la ganadora del galardón en ediciones anteriores.

Entre las presentaciones de esta novena edición está Música visual latinoamericana para receptores itinerantes el martes 18, a las 5:00 p.m., en el vestíbulo de Casa de las Américas, y los conciertos Concurrente, el jueves 20, a las 9:00 p.m., en la Fábrica de Arte Cubano y Videomúsica hoy, el viernes 21 de abril, en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas, luego de la ceremonia de premiación prevista para las 5:00 p.m.

Lázaro Hernández Rey