Miradas de Alejo Carpentier a la música cubana en Museo Nacional de Bellas Artes

Miradas de Alejo Carpentier a la música cubana en Museo Nacional de Bellas Artes
Foto: Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba / Facebook

Este miércoles 2 de abril, en la Sala de Audiovisuales, finalizó el ciclo de conferencias semanales que ha promovido el Museo Nacional de Bellas Artes Cuba para acompañar la exposición Alejo Carpentier: un adelantado de la modernidad, reconociendo el perfil musicológico del autor, desde las líneas de investigación y vivenciales que lo relacionan con las vanguardias de la música y de las artes visuales de su época.

Correspondió a la MSc. Camila López, profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, provocar el interés del auditorio por tan voluminoso capítulo en la obra carpenteriana, mientras significó los caminos con que los diferentes ascendentes contribuyeron a la formación de la nacionalidad cubana, y el papel relevante que ocuparon los renovadores Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla en el panorama de la música de concierto de la primera mitad del siglo XX en Cuba.

En este entorno, al decir de la docente, el autor de La música en Cuba y Temas de la lira y el bongó se posicionó con una mirada crítica, apoyando el nacimiento de una nueva tradición musical asentada en el vanguardismo insular; caudales que sostuvo Camila López como provecho, a la vez, del interés del Roberto Cobas Amate, curador de la exposición, por revisitar la hoja de Carpentier como crítico de arte.

Completó la jornada la presentación del documental del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico, Icaic, Habla Alejo Carpentier… sobre la música popular en Cuba (1973), dirigido por Héctor Veitía, resultando prólogo del cierre de la exhibición Alejo Carpentier: un adelantado de la modernidad, este domingo 6 de abril.

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba

Redacción Radio Enciclopedia