Nexos cómplices entre historia y arte, desde una publicación de Ediciones Icaic

En Cuba, estudiar las relaciones entre historia y cine motiva a conocernos y reconocernos en profundidad desde la recreación de hechos, historias de vidas y contextos diferentes.
Le proponemos pensar juntos en esos nexos a partir del filme El mayor, de Rigoberto López, teniendo como referencia una publicación de Ediciones Icaic.
Revelador, sustentado en criterios sólidos que revelan ideas propositivas es el título Historia y cine en El Mayor de Rigoberto López. Ese espacio azul que nos corona.
Se trata de un volumen singular; pues combina la intención de profundizar en los valores de la obra de arte y la historia, el entorno y el pensamiento de Ignacio Agramonte, una de las figuras icónicas de las guerras de independencia en Cuba.
Para llevar a la práctica este empeño fueron convocados más de una decena de historiadores que aportan vivencias, investigaciones y puntos de vista esclarecedores sobre un nombre esencial del acontecer cubano. Es preciso indagar en aristas, visiones desconocidas, y en lo más entrañable del alma y de la conciencia de Agramonte.
¿Qué distingue este documento medular? Desde el pensamiento crítico es preciso invitar a meditarlo: Se trata de la película que aborda, por vez primera y con centralidad la formación de la nación cubana.
En 249 páginas se reconocen y revelan artistas de procesos históricos, políticos, sociales, culturales de notable trascendencia en la historiografía y en la existencia del pueblo cubano.
Es preciso destacar que la película resalta el papel del arte, que no es precisamente el de un libro de historia, pero si es el llamar de atención sobre los problemas, las contradicciones humanas y los conflictos de una época pasada que en el siglo XXI nos coloca ante un documento incidencia en la riqueza de los diseños bibliográficos en las escuelas de todo el país.
Pensémoslo.