Presentan estudios de la obra de Nicolás Guillén en el Simposio Internacional

El XVIII Simposio Internacional de Comunicación Social, que concluye este 27 de enero en Santiago de Cuba, acogió presentaciones de diversos investigadores del Centro de Lingüística Aplicada (CLA), quienes dieron a conocer los avances en los estudios sobre las características de la obra lírica de Nicolás Guillén.
Los académicos Leonel Ruiz, director del CLA, e Irina Bidot, profesora de la Universidad de Oriente, indagaron sobre vocablos que están en desuso como codiciaduero (codiciable), desjatarretado (corte del jarrete) y faran fabar (harán hablar), en un debate que tomó por título El lenguaje histórico en el léxico poético de Nicolás Guillén.
Según informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN), los investigadores detallaron términos singulares y mostraron las palabras de la época colonial recogidos en sus poemas para recrear ese tiempo como la frase pelillos a la mar, usada para expresar deseo de olvido.
Asimismo, realizaron aportes estadísticos sobre cada palabra histórica, sus características y orígenes.
En este sentido, Ruiz precisó a la Agencia Cubana de Noticias la inserción de este tema en uno de los más relevantes proyectos desarrollados por la institución, encaminado a clasificar, describir y analizar los componentes del vocabulario poético de Guillén, con la utilización de las técnicas del procesamiento del lenguaje natural.
Igualmente, destacó la apreciación del léxico poético compuesto por un español estándar, voces extranjeras con la utilización de palabras del inglés, el francés y el italiano, frases hispánicas de origen africano y manifestaciones folclóricas. Por otro lado, subrayó la oposición a normativas españolas con el uso del sarcasmo, la ironía y la crítica social.
Setenta letrados de Cuba y de países invitados como España, Austria, Países Bajos, Italia, México y Estados Unidos, participan hoy en este XVIII Simposio Internacional de Comunicación Social.
Fuente: Granma