Respaldo de la academia cubana a la lucha contra el racismo

El curso Realidades antirracistas: multiplicando y tejiendo sueños, auspiciado por la Escuela Itinerante de Voces Afrofeministas, concluyó este 20 de abril, en la Sala Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura de Cuba.
Desde su apertura el 15 de abril, el evento estuvo dirigido a educadores, líderes y activistas afrodescendientes, juristas y profesionales de diferentes áreas, con el fin de multiplicar voluntades e ideas en la lucha antirracista y para promover una sociedad plenamente inclusiva.
La cita también estuvo destinada a funcionarios relacionados con el macro Programa Desarrollo, Equidad y Justicia Social, y a miembros de la Comisión Aponte y del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.
El taller integrador estuvo a cargo de la presidenta de la Cátedra Nelson Mandela, Rosa Campoalegre Septien, quien es Dra. en Ciencias Sociológicas y profesora e investigadora titular del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

En su análisis reflexionó sobre el enfrentamiento de los prejuicios arraigados, la necesidad de reconocer la heterogeneidad de los procesos de cambio y la pertinencia de transformar respetando las estructuras para enfrentar el racismo y estimular el reconocimiento de la identidad.
Las herramientas expuestas para la realización de ese objetivo incluyen la promoción de los valores de la ancestralidad, el sentido de pertenencia y la unidad, el análisis de los límites de las iniciativas y la pertinencia de cada una particularmente.
Entre las vías para estimular la reflexión más eficazmente, la Dra. Campoalegre Septien señaló el empleo de talleres, declaró la extensión del curso a otras provincias, y la apertura de uno de adiestramiento para el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.
La especialista también resaltó el papel de la Escuela Itinerante de Voces Afrofeministas como un ejemplo de la articulación entre el activismo y la academia, y subrayó el empeño de generar alternativas y estrategias prácticas.
“Yo creo que va a cambiar muchas cosas (…) Es una experiencia pionera. Después de esta escuela las cosas serán diferentes. Las personas no van a ir a las aulas. Vamos a ir a cada persona”, destacó la experta.