Textos de Ediciones Santiago en Sábado del Libro

El tradicional espacio Sábado del Libro presentará este 17 de julio en la Calle de Madera, en La Habana Vieja, unos seis títulos de Ediciones Santiago.
Los textos son «La vida en palabras», de Aida Bahr; «El patriota habanero Manuel de Zequeira y Arango, y «Trata y esclavitud. Las mentiras de los imperios (1840-1845)», de la Dra.Olga Portuondo Zúñiga; «Al otro lado de la cinta amarilla», de Yunier Riquenes García; «Sobre un día en el mundo», de Brenda Hillman y «Viaje a la esperanza», de María Cristina Hierrezuelo.
«La vida en palabras» es un resumen de la experiencia de más de treinta años de trabajo con talleres literarios, este libro ofrece un camino a transitar para quienes aspiran a contar sus propias historias.
El volumen «El patriota habanero Manuel de Zequeira y Arango» resulta el más completo, abarcador y significativo estudio histórico y sico-social acerca del poeta Manuel de Zequeira y Arango…, uno de los tres Manueles iniciadores de la poesía, destaca la nota del Instituto Cubano del Libro.
En ꞌTrata y esclavitud. Las mentiras de los imperios (1840-1845)ꞌ, “…la autora lleva a cabo una investigación sobre las causas que malogran la llamada “Conspiración de la Escalera”, cuya responsabilidad es compartida entre: las ambiciones imperiales de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia sobre el archipiélago antillano y el Caribe, y los representantes de la plutocracia cubana y foránea…”
El texto «Al otro lado de la cinta amarilla» reúne un grupo de crónicas salvadas de los tantos momentos de angustia en los que parecía irreversible nuestro rumbo a la catástrofe durante la pandemia de Covid-19. En ellas, su autor da fe del tenaz espíritu de resistencia de hombres y mujeres que vieron sus existencias castradas al mínimo en cuestión de días…
«Sobre un día en el mundo» es un libro de poesía estadounidense sobre el cual Forrest Gander opina: “…La atención que le presta al sonido de las palabras y a la puntuación, así como la forma en que da vida a las marcas tipográficas y a las historias léxicas, agarran al lector y no lo sueltan…”
En «Viaje a la esperanza» la autora toma el caso particular de “Rafael Padilla, esclavo cubano que, tras abandonar la Isla, llegó a alcanzar gran éxito en la escena teatral francesa, y a quien la historia recoge bajo el nombre de “Monsieur Chocolat”, para explorar algunos aspectos culturales y legales de la nueva forma de manumisión que dicho escenario propiciaba…”